*Por Abigail Rodríguez Silva y Ximena Alarcón Méndez
Debido a la crisis sanitaria que se está viviendo, las pequeñas y medianas empresas se han visto obligadas a trasladarse a la modalidad de teletrabajo para poder continuar con sus actividades laborales. Ésta forma de trabajo se viene implementando desde varias décadas atrás, sin embargo, en México las empresas no estaban preparadas para ello por lo que resulta necesario analizar y comparar las ventajas y desventajas que representa el trabajo presencial y el teletrabajo
En nuestro país existen 111,958 pequeñas y medianas empresas, las cuales generan el 72% de los empleos, sin embargo, debido a la pandemia se han eliminado 10,351 registros patronales, lo que representa el 19% del total de la Pymes. En marzo del 2020, estas empresas se vieron obligadas a trasladarse a la modalidad de teletrabajo para continuar con sus actividades laborales, sin embargo, aunque esta forma de trabajo no es nueva, las empresas no estaban preparadas para llevarlo a cabo, la llegada de la pandemia las obligó a implementarlo sin conocer las ventajas y desventajas que esta acción provocaría. En ese sentido, debido a que las pymes son la columna vertebral de la economía, se realizó una comparación del teletrabajo y la modalidad presencial considerando distintos aspectos tales como el ausentismo laboral, las prestaciones, las obligaciones fiscales, las instalaciones, la productividad y la seguridad de la información.
Para llevar a cabo esta comparación se realizó un análisis de la ley del Seguro Social, la Ley Federal del Trabajo y de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En ese sentido cabe mencionar que en México no existía una regulación específica para el teletrabajo, las condiciones mínimas legales laborales se aplicaban para los trabajadores en general o para trabajadores al servicio del Estado a través de otras regulaciones federal o estatales.
Un dato relevante es que la implementación del teletrabajo fue adoptada por tan solo el 12% de las empresas en México de las cuales el 19% son Pymes. (INEGI, 2020). Es relevante aclarar que la decisión de que una empresa decida por el teletrabajo depende del contexto económico, de su tecnológico y de la experiencia de los colaboradores en esta modalidad. Además, no todos los empleos permiten laborar desde casa, ya que hay empresas que requieren necesariamente de actividades presenciales o porque manejan información confidencial de la empresa.
En ese sentido y después de haber analizado y revisado la información que existe, se elaboró el siguiente cuadro que muestra las ventajas y desventajas del teletrabajo y del trabajo presencial tanto para el empresario como para el colaborador, la cual se puede considerar como base para la toma de decisiones de las Pymes para implementar una u otra modalidad, como lo muestra el cuadro siguiente:
En este sentido dado que el Teletrabajo ya formaba parte de La Ley Federal del Trabajo en el artículo 311, pero no se había prestado tanta atención a las regulaciones que este conlleva, se crea la reforma y se le agrega el capítulo XII bis, donde se establecen los derechos y obligaciones de los trabajadores Sin embargo no se señala de forma clara, los estímulos para determinar la asignación de costos derivados de esta modalidad, por lo que se puede concluir que en materia fiscal la autoridad no ha determinado exactamente como todos estos gastos impactarán en el pago de las contribuciones y en materia de seguridad social.
Lo que, si es claro, es que, si las pequeñas y medianas empresas deciden optar por el teletrabajo, pueden obtener grandes beneficios al reducir los gastos y costos, sin embargo, no se debe olvidar que es indispensable considerar otros factores como el sector, el número de empleados, las áreas que facilitan este tipo de trabajo etc.
Finalmente considerando el avance de las tecnologías de la información y comunicación es necesario que las empresas se cuestionen sobre las ventajas que puede representar la implementación del teletrabajo de manera permanente, no solo por el ahorro económico que representa sino para seguir siendo competitivas en el mercado, ya que, en otros países, esta modalidad ha sido adoptada por un gran número de empresas quienes han obtenido grandes beneficios económicos, pero sobre todo sociales.
Usted como dueño de una pyme ¿Qué opina?
Las autoras son alumnas de Contaduría y Estrategias Financieras de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Sus comentarios son bienvenidos.