El lenguaje es, entre los seres vivos que habitamos este planeta, un fenómeno único del ser humano. Es dinámico, cambia de acuerdo a la época en la historia; por ello, algunas palabras entran en desuso y otras son sumadas a él dependiendo de las ideas vigentes en la sociedad y de los descubrimientos científicos y sociales que modifican la realidad humana. Actualmente se progresa hacia la igualdad, para ello es necesario conocer las propuestas lingüísticas que nos acompañan en esta época.
Acoso sexual. Se diferencia del hostigamiento porque no hay relaciones de orden jerárquico entre las personas involucradas, se trata de perturbar con manifestaciones insistentes relacionadas al sexo que causan intranquilidad en la persona acosada.
Agresor/a. Es quien inflige cualquier tipo de violencia sin distinguir que quien agrede sea hombre o mujer; la evidencia estadística en el mundo muestra que los principales agresores de mujeres son los hombres tanto en el ámbito público como el privado. Este acto no es natural y no tiene justificación biológica, es un ejercicio de poder desigual basado en prejuicios de sexo.
Autoestima. Percepción interna de cada persona, construida a partir de los pensamientos, sensaciones y experiencias que va teniendo a lo largo de la vida. No es una característica de nacimiento sino una cualidad que se va modificando a lo largo de la existencia.
Brechas de género. Medida estadística que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a las oportunidades de acceso a recursos económicos, sociales, culturales y políticos; conocer estos datos permite atender los factores que provocan discriminación.
Ciberviolencias. Éstas ocurren en el espacio virtual, cuando es contra mujeres generalmente la ejecutan parejas, exparejas o personas conocidas, se ejecuta a través del cibercontrol cuando las vigilan constantemente para su localización, gestión de amistades, comentarios y fotos que comparte; el ciberacoso se da cuando envían mensajes, casi siempre a mujeres, sin tener vínculo; es una forma de contacto no deseado que deriva en amenazas, chantajes, o humillaciones públicas.
Comunicación incluyente. Se da cuando los medios masivos de comunicación emiten sus contenidos libres de códigos sexistas que atentan contra la dignidad y libertad de las mujeres, es la clave para la trasformación de la sociedad ya que el lenguaje interpreta la realidad.
Derechos sexuales y reproductivos. Son tres, el derecho a la salud sexual, el derecho a la igualdad sin discriminación y el derecho a la libertad que es la autodeterminación de la propia vida sexual y reproductiva.
Diversidad sexual. Hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, preferencias, orientación, identidad, deseos, sensaciones; sin más límite que los derechos de las otras personas.
Estigma. Es la desvalorización o desacreditación de las personas de ciertos grupos entre la población con alguna característica que se considera inferior, anormal o diferente en una sociedad o cultura.
Falocentrismo. Característica de algunas sociedades donde su lenguaje avala el predominio de los hombres sobre las mujeres basado en la mayor valoración al órgano sexual masculino como centro de la creación humana, es uno de los componentes del lenguaje sexista y el albur.
Feminización de la pobreza. Fenómeno que se caracteriza por el aumento y prevalencia de la pobreza entre las mujeres, del cien por ciento de la población en pobreza el 70 por ciento son mujeres, el resto hombres; esto obedece a procesos consolidados que llevan a las mujeres a una posición de desarrollo menor ocasionada por creencias, ideas y prejuicios.
Identidad de género. Vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la siente, misma que puede corresponder o no con el sexo de nacimiento, incluye expresiones como la vestimenta, formas de hablar y modales.
Paternidad responsable. Relación entre un padre o madre y un hijo/a, jurídicamente se define como la filiación, en el marco de la igualdad se refiere a las prácticas de alternancia de la responsabilidad entre ambos padres en relación a sus hijos e hijas.
Techo de cristal barrera invisible dentro del entramado estructural de las organizaciones que impide el acceso de las mujeres a puestos de mayor responsabilidad, mejores ingresos o toma de decisiones.
Dar lugar a cada integrante de esta sociedad nos permite conocer las características que impulsan o, en su caso, impiden el desarrollo humano, así podemos garantizar la igualdad, misma que nos beneficia a todos.
Abigail Baez
@AbigailBaezSC