Taxis voladores, robots con fines terapéuticos, artistas de K-pop con discapacidad auditiva y jóvenes inventores de zonas vulnerables del mundo forman parte del extraordinario panorama que presenta la Cumbre sobre Inteligencia Artificial para el Bien Común, inaugurada este martes en Ginebra.

Más de 15,000 personas se han inscrito para participar en este evento global organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una agencia de la ONU. El propósito central es mostrar cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para mejorar la vida de los más desfavorecidos, víctimas de desastres y poblaciones en riesgo, en contraste con los temores sobre su potencial para aumentar desigualdades o reemplazar empleos humanos.

Fred Werner, jefe de alianzas estratégicas de la UIT, destacó que esta cumbre —que celebra su primera edición desde 2017— busca visibilizar aplicaciones prácticas de la IA para resolver problemas críticos a nivel mundial. A lo largo de la semana, se celebrarán más de cien sesiones con líderes de la industria tecnológica global, explorando avances como agentes autónomos, interfaces cerebro-máquina, modelos generativos, vehículos autónomos y tecnologías cuánticas.

Uno de los grandes momentos del evento será la presentación del grupo surcoreano Big Ocean, la primera banda de K-pop formada por jóvenes con discapacidad auditiva, quienes utilizaron IA para crear una canción que replica sus voces de forma precisa. También se presentarán casos inspiradores como el de Rodrigo Hübner Mendes, quien logró conducir un coche de carreras usando solo su mente, y Charlotte Henshaw, atleta paralímpica que ha optimizado su rendimiento gracias a herramientas de IA.

En la zona de exhibición destacan innovaciones sorprendentes como un taxi volador no tripulado, ya en funcionamiento en tres ciudades de China. El vehículo, capaz de alcanzar alturas de hasta 120 metros, ofrece vuelos de 15 minutos por alrededor de 60 dólares, siendo el único autorizado actualmente para transportar pasajeros en esta categoría.

Además, participan 120 niños y adolescentes de 25 países, finalistas de un concurso internacional por sus robots diseñados para asistir en desastres. Los ganadores serán anunciados durante el evento, en las categorías de 10 a 14 y de 14 a 18 años.

Entre las soluciones más conmovedoras figura Nuka, un robot terapéutico con forma de foca que responde al contacto humano. Según su creador, el japonés Takanori Shibata, ha demostrado beneficios clínicos, como la reducción del estrés y menor uso de medicación en pacientes con problemas mentales o neurológicos.

Esta cumbre, que concluye el viernes, no solo refleja el vertiginoso avance de la inteligencia artificial, sino su enorme potencial para convertirse en una aliada del bienestar humano y la inclusión global.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here