La cuenta de TikTok del INE publicó un video donde, mediante inteligencia artificial, recrea la inconfundible voz del narrador de Dragon Ball Z, Pepe Lavat, para agradecer la participación ciudadana en las elecciones judiciales del 2 de junio. La pieza de 55 segundos fue descubierta por la actriz Gisela Casillas —viuda y poseedora de los derechos sobre la voz del actor fallecido en 2018—, quien denunció el caso públicamente.

Al solicitar explicaciones, Casillas recibió del Instituto la respuesta “pues demande”, avivando la controversia sobre el uso no consentido de voces y la falta de regulación de la IA en México.

Indignación en el gremio del doblaje 

Actores, locutores y organizaciones como ANDA, SOGEM y AMELOC hicieron una protesta en el Monumento a la Revolución. Su exigencia: una legislación que obligue a pedir permiso, informar y remunerar a los artistas cada vez que su imagen, voz o apariencia se emplee por medios sintéticos.

Vacío legal y casos recientes

México carece de normas que protejan a los creadores frente a la clonación de voz o imagen. Ejemplos recientes, como un anuncio de Banco Santander generado con IA que sustituyó a un centenar de trabajadores, evidencian la urgencia de reglas claras. En el Congreso ya se debate una reforma al artículo 118 de la Ley Federal de Derecho de Autor para otorgar a los artistas control sobre estos usos.

Propuestas de regulación

El recién formado Comité de Ética y Regulación de la IA en la Industria Audiovisual advierte que la complejidad técnica supera el conocimiento de muchos legisladores. Sugiere mesas de trabajo con especialistas para crear estándares que protejan la creatividad sin frenar la innovación.

El caso Pepe Lavat expone un dilema creciente, ¿cómo aprovechar la IA sin vulnerar derechos artísticos? Mientras no exista un marco legal robusto, los creadores seguirán desprotegidos y las instituciones, expuestas a litigios y descrédito.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here