Para 2026, la actividad zapatera en Puebla se extenderá a 10 municipios mediante pequeños talleres. Con esta estrategia, el gobernador Alejandro Armenta busca lograr la meta de fabricar 700 mil pares de zapatos escolares en la entidad.

Como muestra de los primeros resultados, en el ciclo escolar 2025 ya se produjeron más de 300 mil pares en los municipios de Tehuacán y Tepeyahualco.


Esta manufactura formó parte del plan de impulso al calzado poblano, que pretende consolidar la economía local y abrir fuentes de trabajo.

Víctor Gabriel Chedraui, secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, explicó que la organización de los productores en cooperativas permitió que cientos de talleres familiares, antes limitados por la falta de financiamiento o acceso a mercados, ahora operen de manera conjunta y tengan mayor estabilidad.

“El gobierno estatal actuó como comprador ancla, garantizando la adquisición del calzado escolar, lo que brindó certidumbre a los talleres. Hoy ya se producen los 300 mil pares comprometidos”, indicó.

Los fabricantes de Tepeyahualco coincidieron en que la iniciativa ayudó a frenar la migración en la zona.

“Tenemos un alto índice de migración y hoy, con este proyecto, la gente se queda en casa porque hay empleo seguro y bien pagado”, expresaron.

Cada par se vende al gobierno de Puebla en 185 pesos (sin IVA), está confeccionado con piel vacuna de alta calidad.

Las cajas incluyen dos códigos QR: uno con información de los productores y otro con un video del gobernador Armenta sobre el origen del calzado.

Los artesanos recordaron que antes trabajaban principalmente con materiales sintéticos, pero ahora asumieron el reto de trabajar con piel.

El programa, señalaron, no solo protege el sustento de cientos de familias dedicadas al oficio, sino que también posiciona a Puebla como un competidor sólido en la industria nacional.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here