El metro de la Ciudad de México (CDMX) no es solo un sistema de transporte; desde octubre de 2018, se convirtió también en un archivo vivo con la apertura del Museo de la Radio en la estación Parque de los Venados de la Línea 12.
Un cruce inesperado entre la acumulación de sonidos urbanos y el susurro nostálgico de ondas radiales, todo en unas cuantas salas donde conviven más de 10 mil piezas como micrófonos, cintas, discos, cadetes, cables, así como grabaciones antiguas y modernos, además de equipos de radio digital terrestre, donde se narra la historia de un medio tan resistente como resiliente.
Lo que más destaca, es una cabina de transmisión equipada para funcionar en tiempo real, pues no es solo un adorno museístico, sino un puente entre el pasado y el presente, donde se puede observar la producción de emisiones en tiempo real y se pueden escuchar desde campañas sociales, hasta fragmentos emblemáticos del acervo radiofónico mexicano,
Sonidos Perdidos de la Radio que se escuchan, mientras se recorren las vitrinas.
El proyecto fue promovido originalmente por el Sistema de Transporte Colectivo Metro y la Asociación de Radiodifusores del Valle de México (ARVM), pero desde mayo de 2023, la coordinación está a cargo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).
El museo no cobra entrada adicional más allá del boleto de metro, lo que facilita el acceso a un público amplio y diverso.
Cada vez que un viajero se detiene a contemplar un micrófono antiguo o a escuchar una grabación de campaña social de hace décadas, es como si se abriera un vórtice al pasado, para revivir la magia de la radio y nos recuerda que las palabras al aire no desaparecen, se se capturan, se archivan y sobreviven, incluso bajo tierra; entre trenes, vagones, desafiando la movilidad caótica de los capitalinos y sus pasos apresurados.
Sigamos Haciendo Radio. ¡Llámalo Podcast!
Spotify: Bien y a la Primera de Omar Espinosa






























