Una cata ciega marcará la octava edición del concurso nacional 2019 de mezcales y destilados mexicanos que se desarrollará este 23 de marzo en su fase final en la exhacienda de Chiautla, con el apoyo de la Secretaría de Turismo estatal y la Academia del Mezcal y del Maguey.

El concurso es único en el mundo por su estructura y metodología de evaluación para reducir las posibles incongruencias subjetivas al momento de evaluar e identificar comparativamente con las tendencias sensoriales de las nueve regiones gastronómicas de México, afirmó el presidente de la Academia, Luis Fernando Otero.

La Academia respalda a los productos ganadores con información analítica técnica y sensorial, entre un conjunto de 604 productos inscritos de mezcales blancos que fueron sometidos a pruebas preliminares de calidad.

La misión del concurso se basa en brindar al sector de destilados nacionales una plataforma para el reconocimiento de la calidad de su destilado, mediante una competencia sustentada con técnica, respeto al trabajo, realizado, responsabilidad y transparencia con el fin de orientar con mayor certeza la consumidor.

El panel de jueces se integrará de personajes de reconocida solvencia moral, conocimiento sobre las características fundamentales de los destilados, así como capacidad analítica sensorial dentro del marco profesional.

Los concursantes deberán cumplir con la comprobación de la similitud de las muestras enviadas al concurso con la de las botellas que se encuentran a la venta en el mercado nacional.

Los ganadores del certamen recibirán su reconocimiento en la segunda feria mezcalera el 15 de junio.

En 2018, solo el mezcal Reserva del Chégalo de la variedad Pitzometl, elaborado en Santiago Coatepec, de Humberto Vázquez, fue el único poblano reconocido con la medalla Gran Oro, así como cinco producidos en Oaxaca, dos de Jalisco, uno de Chihuahua y uno de Sonora.

También reconocieron con la medalla Oro los mezcales 5:49 de variedad de maguey espadilla y El Infierno de Lorencez, tipo Papalome, procedentes de San Bernandino Tepenene, Puebla, así como dos versiones Espadín y Arroqueño de El Gallo Mezcalero, producidos en San Nicolás Huajuapan, municipio de Huehuetlán.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here