El arquitecto belga Francis De Smedt mejor conocido como Francis Alÿs (1956), llegó a nuestro país en 1986. Después de cumplir un proyecto para una organización civil francesa, que apoyó en la recuperación de las afectaciones del terremoto del 85´, se quedó a radicar en la Ciudad de México. Ahí inicio su carrera artística y su proceso creativo. Este artista contemporáneo, ha sumado a sus propuestas y su discurso, expresiones como la pintura, el video, el dibujo, la intervención o el arte acción; haciendo con todo ello, lo que el alemán y artista conceptual Joseph Beuys denominaría: “escultura social”.

A la manera del land art, semejante a la línea sobre pasto que realizará Richard Long por ejemplo, la acción: “Something making something leads to nothing” -Algunas veces el hacer algo no lleva a nada- (1997) consistió en arrastrar un gran cubo de hielo alrededor del barrio tepiteño. Este bloque iba dejando una línea de humedad que al poco tiempo se iba borrando y al ser arrastrado todo el día, termino siendo una pequeña piedra de hielo. Francis Alÿs realizó con este gesto, uno de sus primeros acercamientos y experimentaciones en el espacio público y con el paso del tiempo, una de sus obras más emblemáticas.

El trabajo de Francis Alÿs cuestiona al arte mismo ampliando fronteras, entre ellas; los límites creativos que determinan trabajar en el taller o solo para los canales tradicionales de exposición. Escribe el curador Cuauhtémoc Medina sobre las propuestas artísticas de Alÿs: “Uno de sus principales ejes radica en la capacidad de reinventarse, en su negativa a establecer una rutina de producción”. Alÿs apuesta por proyectos que vinculen a la sociedad ajena al mundo del arte y que la experiencia estética incida en ella. Ha producido nuevos acercamientos a la “escultura social”. Especie de performance en donde existe una estrecha relación entre la sociedad y el creador, o mejor dicho, incitador de acciones, pues difícil es determinar la enmarcación exacta en la producción de sus obras. Piezas que a su vez, se convierten en testigos de una profundización entre los participantes hacia una noción contemporánea del arte.

“Reel-Unreel” –Enrolla-Desenrrollar- (2011) por ejemplo, es una obra de video-instalación que muestra a dos niños jugando con un carrete de película alrededor de la ciudad de Kabul en Afganistán. Un niño enrolla y el otro desenrolla, y con este pretexto, produce una fotografía en movimiento de la población, un retrato contemporáneo de las dinámicas cotidianas y un paisaje del sitio a la manera de Velázquez pero con los mecanismos actuales de la creación. Esta obra fue realizada en colaboración con Julien Devaux y Ajmal Maiwandi y demuestra con ello, los vínculos que hace Alÿs con los creadores en donde produce sus piezas.

Ciudades como Cuba, Lima, Nueva York, Londres o Jerusalén ha visto la realización de proyectos artísticos de este creador belga, artista que además, relaciona su quehacer a conflictos políticos, migración, fronteras o aquello que sea de interés para el cuerpo social con el que trabaja y en el que se inmiscuye. Produce gran parte de sus reflexiones sin miramientos en la cotidianidad y sin técnicas fijas, y no por ello sus obras son menos artísticas o estéticas, pues él comprende que el arte y la estética, son una experiencia viva y no una mera composición visual.

artodearte@gmail.com

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here