Durante cinco años un equipo de investigación integrado por diversas instituciones entre ellas la Universidad Autónoma de Tlaxcala, realizarán un proyecto para producir semilla de “Pinus Patula”, una especie de pino que por su velocidad de crecimiento funciona muy bien para realizar trabajaos de reforestación.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), instituto que apoya esta investigación con recursos del Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal, el proyecto consiste en la instalación de cuatro huertos productores de semilla de calidad genética superior, que se vea reflejada en una mayor cantidad y calidad de madera.
Además del huerto, se realizarán ensayos con la misma especie para poder determinar la calidad genética de los árboles a través de la evaluación del crecimiento de los hijos de esos árboles seleccionados.
Las demás instituciones que integran el grupo de investigación son el Colegio de Postgraduados, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), sí como las Universidades Autónomas de Hidalgo, Tlaxcala y la Universidad Veracruzana.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), este árbol es utilizado por sus buenas propiedades para la fabricación de papel, es una especie endémica de México y radica principalmente en zonas montañosas de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre de Oaxaca, es en los estados de Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Veracruz donde se ubican las poblaciones más grandes.
Este proyecto de investigación que tendrá una duración de cinco años, inició desde fines de 2017 y actualmente se encuentra en la primera etapa que consiste en que los investigadores se socialicen con propietarios de los bosques de esta especie, los gobiernos estatales, prestadores de servicios forestales y asociaciones silvícolas, por mencionar algunos.
Además de Tlaxcala, este proyectó operará en los estados vecinos de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Estado de México y Oaxaca, además en algunas localidades de Querétaro y Nuevo León.
Cabe señalar que de acuerdo con estudios del INIFAP, los árboles al ser mejorados genéticamente, crecen más rápido, lo que da como resultado que los bosques sean más copiosos y ofrezcan diversos servicios ambientales, tales como el mantenimiento de la calidad del agua, formación de suelo y mantenimiento de su fertilidad, control de perdida de suelo y la captura de carbono.