Tlaxcala entre las entidades con mayor tasa de PEA

Tlaxcala registró el primer trimestre del año a un total de 36 mil 921 personas

0
55

Además de registrar de manera permanente el comportamiento del empleo a nivel nacional y para los cuatro tamaños de localidades, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo proporciona información para las 32 entidades federativas.

Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son: Colima con 66.7 por ciento, Quintana Roo 65.9 por ciento, Yucatán 63.9 puntos, Sonora 63, Sinaloa 62.9, Baja California 62.2, Jalisco 61, Coahuila de Zaragoza 60.8, Ciudad de México 60.7 puntos y Tlaxcala con 60.5 por ciento.

De manera concreta, en Tlaxcala el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) asciende a un total de 326 mil 426 personas, dividas en 191 mil 504 hombres y 134 mil 922 mujeres mayores de 15 años de edad.

En cuanto a la población subocupada, Tlaxcala registró el primer trimestre del año a un total de 36 mil 921 personas, de las cuales 22 mil 571 fueron hombres y 14 mil 350 mujeres.

Congruentes con el tamaño de su población, el estado de México y la Ciudad de México constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 7.4 y 4.2 millones de personas ocupadas, en ese orden, y representan en conjunto el 22 por ciento del total nacional; les siguen Jalisco con 3.6 millones, Veracruz de Ignacio de la Llave 3.2 millones, Puebla 2.7 millones, Guanajuato 2.5 millones, Nuevo León 2.4 millones y Michoacán de Ocampo con 2 millones de personas.

En el otro extremo y obedeciendo a su estructura poblacional se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Colima con 368 mil personas, Baja California Sur 390 mil, Campeche 403 mil, Aguascalientes 548 mil, Tlaxcala 562 mil, Zacatecas 599 mil y Nayarit con 600 mil ocupados. Por otra parte, las entidades que durante el primer trimestre de 2018 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 7.6, Durango y el estado de México 4.3, Coahuila de Zaragoza 4.1 puntos porcentuales, Chihuahua y Tamaulipas 3.9, Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México y Tlaxcala 3.7 de manera individual, Nuevo León y Zacatecas 3.6 por ciento y Guanajuato con 3.5 respecto a la PEA.

En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero con 1.2, Oaxaca 1.3 por ciento, Michoacán de Ocampo y Morelos 1.9, Chiapas y Yucatán 2 por ciento, Baja California y Puebla 2.1 por ciento, Jalisco 2.3 e, Hidalgo y Sinaloa con 2.4 por ciento. Cabe aclarar que este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado de trabajo, sino más bien de la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual está influido por diversas situaciones como son principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma en que está organizada la oferta y la demanda del mismo. Es por ello que se recomienda no considerarlo de manera aislada, sino como complemento de toda la información de que se dispone sobre la participación de la población en la actividad económica.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here