En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas que se conmemora este lunes 30 de julio, el Instituto Estatal de la Mujer (IEM) en conjunto con distintas dependencias estatales, municipales y federales, realizó este fin de semana una serie de actividades con el fin de hacer conciencia entre la población sobre la importancia de denunciar este ilícito, informó la directora del organismo, María Angélica Zarate Flores.
“Lo hacemos el día de hoy porque queremos propiciar la participación de la sociedad en su conjunto, en los cuentacuentos los papas acompañan a sus hijos y se habla sobre el abuso contra los niños pero de manera lúdica”, explicó.
Recordó que esta fecha fue designada desde el año 2013 por la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que la sociedad en general sepa que la trata de personas adopta muchas formas y no conoce fronteras, además conozcan los esfuerzos que realizan las autoridades para detener esta problemática y de qué manera se apoya a las víctimas.
El problema de la trata de personas, dijo, es reconocido en el orden internacional que no solo atañe a México, ya que se mueve con el flujo migratorio y afecta a distintas regiones del mundo, puesto que algunos países son utilizados para captar a las víctimas, otros para trasportarlas y aquellos que son los lugares de acogida o de destino.
Indicó que los victimarios se valen de la coacción, del engaño, de la violencia, del abuso de poder o en ocasiones de la vulnerabilidad de las personas para engañarlas y someterlas.
Zarate Flores reveló que el IEM ha brindado orientación, atención y canalización a las instancias de procuración de justicia a alrededor de 6 a 7 casos en lo que va del 2018, la mayoría de ellos denunciados por los familiares de las víctimas.
“Si llega una persona con nosotros y nos dice que tiene la sospecha de que su familiar o de que en tal lugar existe una persona que al parecer esta privada de su libertad o que la someten de manera obligada a ejercer la prostitución, las diferentes dependencias nos organizamos de manera institucional y primero brindamos apoyo jurídico a la persona que planteo el asunto y posteriormente hacemos la denuncia”, dijo.
Mientras que las víctimas en primera medida reciben ayuda psicológica para que sea consiente del entorno en el que vivió y evitar que decida regresar con su victimario, empujada por el temor.