El presidente municipal de Huamantla, Jorge Sánchez Jasso, se comprometió a transparentar los egresos e ingresos que registró la tradicional feria del lugar en su edición 2018, como parte de las acciones previas a la organización de los festejos de este año.

De acuerdo con el alcalde de extracción priísta, una vez que en marzo comienzan a organizarse los festejos para la celebración de la feria mundialmente conocida, se realizarán las acciones de transparencia de cara a la ciudadanía que permitan conocer el estatus que arrojó la festividad del año pasado.

Y es que el alcalde hizo referencia a una solicitud de auditoría que desde el Congreso local se solicitó al patronato de feria de Huamantla en su edición 2017 y 2018, sin embargo, el presidente Jorge Sánchez Jasso, aclaró que desde el inicio de su administración no hubo tal figura.

De hecho, informó que todos los movimientos que se realizaron tanto en ingresos como egresos correspondientes a la feria de Huamantla se han contenido en la cuenta pública correspondiente, aunque aseguró que la información será transparentada para generar certeza en la ciudadanía.

Ya desde este mes en el municipio de Huamantla comienzan los preparativos para una de las ferias más representativas de la región, y que es conocida mundialmente por eventos como la noche que nadie duerme, la carrera de carcachas y la tradicional huamantlada.

Descarta incrementos en tarifas de agua

Por otro lado, Jorge Sánchez Jasso informó que de momento no se tiene previsto un incremento en el cobro de tarifas de agua potable, debido a que el poder adquisitivo de la población huamanteca es distinto al de otras ciudades del estado.

Al respecto, sostuvo que si bien el municipio ha tenido incrementos de hasta un 150 por ciento en las tarifas de energía eléctrica, el costo del agua potable se mantiene en sus mismo términos ya que incrementar el costo se traduciría en que la población pagara un aproximado de 300 pesos mensuales.

Sin embargo, el alcalde refirió que los ingresos en la comisión de agua potable son reducidos a partir de que no únicamente existe morosidad, sino que también hay comunidades en las que el pago de agua no supera los 30 o 40 pesos.

“Lo que hacemos es subsidiar el pago del agua potable, la energía eléctrica hace más complicado los recursos de la Capam de manera sana pero a la vez buscamos que el organismo siga con finanzas sanas”.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here