Pese a la gran diversidad de cultura y tradiciones ancestrales que concentra el estado de Tlaxcala a partir de su trascendencia en la formación del país durante el siglo XVI, las lenguas indígenas que hoy existen son reducidas y de hecho, dos de ellas están en riesgo hasta de desaparecer en lo local.

Información del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), muestra que a nivel nacional son ya 31 lenguas originarias en riesgo de desaparecer ante la falta de estrategias que garanticen su protección en los estados del país; de esa cantidad, al menos dos corresponden a Tlaxcala: otomí y náhuatl.

Sin embargo, para el titular del Inali, Juan Gregorio Regino, no se trata de un fenómeno exclusivo para el estado de Tlaxcala, pues hay que tomar en cuenta que, justamente y en contraste, esos dos tipos de lenguas originarias son las que más se hablan en todo el país.

Datos de la Secretaría de Cultura del gobierno de la República, muestran que en México, la población indígena se concentra en el 6.5 por ciento de la población de tres años y más.

Las agrupaciones con mayor número de hablantes son: náhuatl con un millón, 725 mil 620 personas; maya con 859 mil 607 hablantes; tzeltal con 556 mil 720; y mixteco con 517 mil 665 personas.

De Tlaxcala, 0.45 por ciento de hablantes de todo el país

De acuerdo con las estadísticas del año 2015, último registro que se puede consultar en la plataforma electrónica del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en Tlaxcala existen alrededor de 32 mil 994 personas hablantes de alguna lengua original, lo que representa tan solo el 0.45 por ciento del total nacional.

De esa cantidad, 27 mil 518 corresponden a la lengua náhuatl, lo que significa la de mayor alcance en la entidad. En seguida se encuentran los casos de totonaco con dos mil 82 hablantes; mientras que mazatecos hay 316; y zapotecos hay 254.

El resto de los hablantes de alguna lengua original en Tlaxcala se distribuyen entre triqui, tzeltal, tzotzil, maya, mazahua, mazateco, mixe y mixteco, entre otras.

Lenguas indígenas de Tlaxcala están en riesgo de extinción

Ixtenco busca preservar el otomí

Uno de los casos de aparente éxito hasta el momento en Tlaxcala es el del municipio de Ixtenco, en donde las autoridades de los tres niveles de gobierno han establecido medidas para que las nuevas generaciones adopten la lengua otomí como un arraigo de su tierra y con ello logren preservarla.

En esa región de la zona oriente de la entidad tlaxcalteca, se puso en marcha un trabajo de municipalización de la lengua otomí a través de una estrategia federal que la homologa a nivel nacional en términos de alfabeto y gramática, con el de otras entidades del país.

No sólo eso, a propósito del tema, el mismo Inali ha establecido estrecha colaboración con el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) y el municipio de Ixtenco, con el objetivo de visibilizar la lengua en espacios públicos, privados, e instituciones de educación pública, pero que también haya documentación oficial en otomí.

Tlaxcala, primera entidad con leyes traducidas en lengua materna

El pasado 19 de junio, la Comisión Estatal de Derechos Humanos en coordinación con la división de Gendarmería de la Policía Federal realizó la presentación de la traducción de diversas leyes en lengua materna.

Angélica Carmona Figueroa, encargada de la dirección general de Proximidad Social de la corporación de seguridad antes mencionada, señaló en ese momento que este proyecto tenía como fin de impulsar el respeto a los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas para que tengan acceso a la justicia a través de la creación de condiciones para integrarlos a una sociedad con equidad, cohesión e igualdad sustantiva.

Reveló que para hacer este proyecto posible se sumaron traducciones de organizaciones civiles así como de instituciones gubernamentales, lo que derivó en la transcripción de la Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas; La declaración universal de los derechos humanos; Los derechos humanos de los pueblos indígenas en México y la Ley de Fomento y desarrollo a la cultura indígena para el Estado de Tlaxcala en náhuatl y otomí, con lo que Tlaxcala se convirtió en la primera entidad en contar con legislaciones traducidas en leguas indígenas.

Representantes de las comunidades indígenas, consideraron que si bien esto representa un avance para que este sector de la población, es necesario que la lengua materna sea reconocida como un idioma y no como un dialecto para que sea enseñado en todas las escuelas del estado, además solicitaron al Congreso que a estas comunidades se les inyecten un mayor presupuesto.

Lenguas indígenas de Tlaxcala están en riesgo de extinción

Cabe mencionar que la Constitución Política del Estado de Tlaxcala, en su artículo primero, señala que el Estado se sustenta en sus pueblos náhuatl y otomí, por lo que la Ley debe proteger y promoverá el desarrollo de las lenguas, cultura, religión, educación bilingüe, costumbres, tradiciones, patrimonio artesanal y formas específicas de organización.

Empero debido a la ambigüedad de esta norma en el pasado mes de abril, la diputada Luz Vera Díaz presentó una iniciativa para crear la Ley de Derechos Lingüísticos del Estado de Tlaxcala con la que se busca reconocer, promover, respetar, proteger y garantizar la preservación del náhuatl y el otomí.

La también presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, mencionó que a nivel nacional existen 68 pueblos indígenas localizados en 20 estados del país, de los cuales una gran parte se encuentran en estado de marginación, ya que las políticas públicas establecidas para impulsar su desarrollo, no han sido suficientes para asegurar la adecuada satisfacción de sus demandas de justicia y para mejorar sus condiciones de vida.

Por ello, recalcó la urgencia de una mayor presencia de intérpretes y traductores en diversos sectores, como el de procuración, impartición y administración de justicia; la educación intercultural y los ámbitos de salud, la tecnología y medios de comunicación.

“Es urgente avanzar en el proceso de armonización legislativa en materia de derechos y cultura indígena que permita a nuestras lenguas contar con una escritura convencional, con diferentes vocabularios para las distintas áreas, con gramáticas de distinta índole, así como libros, materiales didácticos para su enseñanza, y para su difusión científica y divulgación académica”, dijo.

De ser aprobada esa legislación, el Estado deberá garantizar que la población indígena tenga acceso a la educación intercultural y bilingüe; y, adopte las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua.

De igual forma, tendrá que asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud con pertinencia cultural y lingüística, respetando sus usos y costumbres e integrando intérpretes y traductores de lenguas indígenas en los hospitales generales y regionales, centros de salud, en las campañas y brigadas de salud.

Lenguas indígenas de Tlaxcala están en riesgo de extinción

 

Atiende Sepuede a hablantes de lenguas indígenas

El Sistema Estatal para la Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario (Sepuede) a cargo de Florentino Domínguez Ordóñez, tiene plenamente identificadas las zonas donde se hablan lenguas indígenas.

Detalló que en específico la zona de Ixtenco se habla Otomí y parte de Ñañu, mientras que en las faldas de La Malinche se habla Náhuatl, así como en la totalidad del territorio estatal.

Aseguró que mantienen total comunicación con la Dirección de Desarrollo Comunitario y Pueblos Indígenas, donde realizan acciones de promoción para el desarrollo por medio de proyectos productivos.

“Entonces quien solicita el apoyo para obtener un proyecto, lo tiene, es básicamente con esa parte (Dirección de Desarrollo Comunitario y Pueblos Indígenas) en la que nosotros entramos en apoyo de los hablantes de lenguas indígenas”.

Florentino Domínguez aseguró que en el Sepuede y en el Icatlax cuentan con total preparación para atender a quienes hablan lenguas indígenas, al tiempo de asegurar que no existen habitantes que no hablen español a la fecha.

“Ya no hay gente que no hable español, soy de una comunidad donde se hablaba náhuatl, hoy ya no se habla, solo usan la lengua los señores grandes, es una realidad”.

Afirmó que desde su frente hacen lo propio para preservar las lenguas maternas de Tlaxcala mediante la impartición de cursos de ambas lenguas, cursos que también se extienden a la Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPT).

– ¿Qué hace falta para la conservación y fomento de las lenguas indígenas?

– Que las autoridades locales se involucren y decidan establecer vínculos con el Icatlax, porque en donde nosotros hacemos sinergia, llevamos los cursos de náhuatl.

Lenguas indígenas de Tlaxcala están en riesgo de extinción

 

Respalda Canaco uso de lenguas indígenas

En la Cámara Nacional de comercio (Canaco) Tlaxcala, hasta esta fecha no cuentan con afiliados que hablen solamente alguna lengua indígena, en todo caso cuentan con afiliados bilingües, detalló su presidente Fabián Ahuactzin Gómez.

“Sin embargo, respaldamos aquellas acciones que promuevan el fortalecimiento del uso de las lenguas indígenas en todos los ámbitos, es decir, somos promotores de que dichas lenguas sean usadas en forma rutinaria y consideramos que aunque se han implementado mecanismos para eliminar las barreras de la comunicación aún existen áreas de oportunidad en diferentes componentes sociales”.

El presidente de Canaco Tlaxcala comentó que es tarea de los gobiernos integrar acciones que permitan el acceso a la vida cotidiana de las personas que solo hablan lengua indígena, además de promover la enseñanza y difusión de dichas lenguas en las generaciones más jóvenes y en general con la sociedad en su conjunto.

“Existe un marco legal que no se ha difundido lo suficiente, entendemos que en la medida que dicha legislación logre permear a la sociedad, se tomará mayor conciencia de la gran riqueza cultural que implica el preservar las lenguas indígenas que aún se hablan en el estado de Tlaxcala”.

En tiempos de grandes avances tecnológicos, de efectos macroeconómicos, de crecimiento y desarrollo, se debe ampliar la percepción de la realidad y considerar un panorama global social que no deje de lado a ningún miembro de la misma sociedad, tener una percepción en donde haya un lugar especial para todos y cada uno de los actores de la sociedad.

Este proceso pondrá al toda la sociedad en el camino hacia la disminución de la brecha social que existe en el estado de Tlaxcala y en nuestro país.

Escrito por: Redacción/Gerardo Orta/David Morales/Maritza Hernández

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here