La fiesta brava también conocida como tauromaquia tiene su origen en España y México durante la conquista. Tlaxcala es una de las entidades mexicanas que  adoptó la tauromaquia, siendo el estado con mayor número de ganaderías, toreros reconocidos a nivel internacional y con tres plazas de toros.

Pero actualmente la fiesta brava atraviesa por una faceta diferente, ya que a través de los años, se han ido modificando diversas características de la misma, así lo manifiestan especialistas en el tema, que durante sus años de profesión y pasión por los Toros, además de dedicarse a escribir, narrar y comentar en la materia, han sido testigos de la trasformación de esta fiesta.

Es el caso del periodista y cronista taurino, Juan Luis Cruz quién refiere que la fiesta taurina en Tlaxcala vive un momento importante, pues considera que hoy más que nunca existen las bases para poder desarrollar la fiesta brava como un producto, “como una identidad de Tlaxcala”, pues mencionó que Tlaxcala a nivel nacional e incluso internacional es reconocido por el Toro bravo.

“Creo que estamos viviendo épocas con matadores de una trayectoria importante, en su momento lo fue Jorge El Ranchero Aguilar, el Callao, Rodolfo Rodríguez el Pana, Alberto y Rafael Ortega, Uriel Moreno Zapata y en este momento Sergio Flores y José Luis Angelino quienes han mantenido siempre a Tlaxcala entre los primeros niveles en cuanto a matadores de toros”.

En este sentido, comentó que al ser Tlaxcala el estado con mayor número de ganaderías en el país, permite que veamos a la tauromaquia como algo normal, como parte de nuestra cultura, lo  cual desde su punto de vista debería ser utilizado como un producto y atracción turística, por lo que debe de haber una estrategia a través de políticas públicas para impulsarla como un producto.

Juan Luis Cruz, inicia su carrera periodística bajo temas taurinos, pues compartió que antes de escribir política, economía u otras fuentes, su inicio como reportero fue en materia taurina. Desde 1996 fue cuando tuvo sus primero pasos en el periódico Síntesis, en un suplemento denominado “Torerías”.

Posterior a ello y de la mano de otro periodista tlaxcalteca, Fabián Robles, comenzó a escribir algunas crónicas de la feria taurina de Tlaxcala en ese mismo año, y al siguiente es invitado como conductor de un programa de Radio en la señal XETT donde se desarrolló como conductor y productor.

Sus inicios fueron netamente taurinos, y tras 19 años de trayectoria, actualmente está dedicado al periodismo político y crónica parlamentaria.

Bajo este tenor y retomando la fiesta brava, el profesionista considera optimista el futuro de la fiesta brava, pese a los momentos de crisis que se viven por la pandemia ocasionada por Covd-19, “Considero atravesamos un momento de reinventar muchos aspectos de la economía  y entre esta la tauromaquia, alrededor de una corrida de toros se mueven cientos de miles de pesos, decenas de millones en una sola corrida de todos, es un asunto económico que hay que voltear a ver”, aseguró.

Por lo anterior, mencionó que el futuro de la fiesta brava será bueno en la medida de que todos los integrantes de la familia taurina y autoridades pudieran hacer una estrategia conjunta para generar una corrida de toros y todo lo que hay alrededor de esta, cultura artesanías, producción, carne, empleos, etcétera.

Expresó que la tauromaquia no solo son los ganaderos, toreros o los picadores, sino  la gente que vende m estacionamiento, seguridad, meseros, entre otros, por lo que mencionó sería extraordinario central la idea de cómo impulsarlos. “Son tiempos difíciles, pero son momento en que se puede generar esta sinergia para impulsar el crecimiento de la fiesta brava”, añadió.

En cuanto a la afición, dijo que difícilmente un aficionado de la fiesta brava se vuelve anti taurino, quizá deje de ir porque ya no le llaman la atención algunos toreros o ve que siempre son las mismas ganaderías, sin embargo, mencionó que el nivel de la afición sigue siendo la misma.

Por su parte, Álvaro Sánchez Zamora, mejor conocido como Alvarito en el mundo del periodismo taurino, es un personaje que ha dedicado cerca de 40 años de su vida a los medios de comunicación esto a la par de su profesión inicial que es entrenador deportivo de gimnasia artística.

En su experiencia en la tauromaquia, Alvarito resalta que la fiesta brava es parte de la vida de los tlaxcaltecas, pues a través de las ganaderías se ha asentado una tradición muy grande en todo el estado. Resaltó que a lo largo del año se efectúan diversos festejos entre corridas, novilladas, festivales, entre otros, lo que además de generar una importante derrama económica, ha forjado la identidad del estado.

“Tenemos la fiesta que nos han acostumbrado…en la mayoría de las plazas del país la que hemos permitido los aficionados, debiéramos ser un poco más exigentes. De acuerdo a lo que percibo, es que haría falta más visión por parte de los empresarios para buscar algunos mecanismos que pudieran beneficiar tanto al espectáculo como a dar posibilidades a que la gente asistiera con diferentes promociones, para que el espectáculo esté al alcance para que lleguen más aficionados y darle mayor impulso a la fiesta brava”.

Por lo anterior, externó que en diversas ocasiones el espectáculo de los toros se ha ido encareciendo, lo que ha provocado que muchas personas de menores recursos tengan que abstenerse de ir aunque les guste la Fiesta brava.

Sánchez Zamora, refirió que parte de si inspiración para incursionar en la prensa escrita fue un periodista de la ciudad de México, llamado Carlos León, un hombre al que describe como conocedor tanto la literatura como de la poesía, de la  crónica y la fiesta brava. “También de José Alameda, epigramista, pues muchas de las cosas que escribo son en forma de epigramas”.

Gerardo Emmanuel Orta Aguilar, periodista y especialista en la materia taurina comenzó su carrera en los medios de comunicación en la ciudad de Puebla, sin embargo, al no ser una entidad donde el tema taurino fuera de gran auge, se vio limitado su talento para escribir en la materia. Posteriormente en 2011 cuando regreso a Tlaxcala su pasión por la fiesta brava pudo ser explotada, a través de una de sus colaboraciones en un medio digital donde se le brindo un espacio para escribir una columna acerca de Toros, a la cual él bautizo como “A la Verónica” y que hasta la fecha es publicada  actualmente en este periódico.

“Empecé a cubrir eventos taurinos como conferencias, corridas de toros, tertulias, exposiciones, lo que me permitió incrementar más mi acervo. Debo decir que el periodista taurino es más autodidacta, actualmente no hay una escuela que te dicte como ser un periodista taurino entonces siempre he concluido que el que se dedica a esto, aparte de tener afición debe tener sensibilidad y sentimiento por la fiesta brava, entenderla y a partir de ello cultivarse uno mismo”:

En cuanto a su opinión como especialista en la materia taurina, refirió que existen varios matices, pues a pesar de que considera que existe una gran afición, ganaderos y toreros, hace falta de seriedad de la fiesta brava, “por un lado podemos ver a las autoridades que nos dicen que hay un nuevo reglamento taurino, sin embargo, hay por lo menos tres festejos en los que se ha violentado el festejo taurino, lo mismo para regalar un toro que para los vendedores que andan en la plaza cuando el toro está en el ruedo”, añadió.

En lo que respecta al tema de las ganaderías, externó que aunque se ha presumido que existen más de 30 ganaderías en la entidad, son muy pocas las que lidian de verdad, siendo aproximadamente cinco, las que lidian no solo en sino en otros estados.

“El tema de que Tlaxcala es el estado con más cultura taurina si lo pondría entre comillas porque insisto, una cosas es tener mucha cultura taurina y hacerla valer en una plaza de toros es otra cosa. La fiesta brava en la entidad tiene sus matices creo que como cualquier espectáculo, tiene sus pro y sus contras, pero a los que nos gusta siempre vamos con todo el interés y gusto”.

Orta Aguilar, externó que son pocos los periodistas que escriben, hablan u opinan de toros, al ser un tema que pocos entiendes debido a que cada suerte tiene su nombre, situación que no todos dominan, por lo que insistió que es un rubro en donde antes que nada debe de estar el gusto por la fiesta brava; además de que la falta de especialización en  los medios de comunicación es crucial. “La falta de interés y de atención que tiene  la fiesta de los toros ha sido determinante que impacte en los medios de comunicación”.

En cuanto a la afición, manifestó que de algunos años para acá han surgido muchos grupos ambientalistas y que aunque en Tlaxcala no tantos, si se han presentado algunos movimientos en contra del espectáculo taurino y que buscan preservan la vida de un animal, pero desconociendo que en esa intención están provocando todo lo contrario “la extinción del toro bravo”, situación que dijo afecta la creación de nuevos aficionados.

“El futuro de la fiesta brava en Tlaxcala, es optimista; como lo han dicho algunos especialistas filósofos como Francis Wolff y el ganadero Antonio de Haro, la fiesta de los toros debe morir sola, si es que llega a morir, no tiene  que matarla nadie, tendrá que modificarse tal vez. Yo soy de la idea de que quizá pudiera modificarse pero no desparecer, se puede preservar la fiesta brava en Tlaxcala y a nivel nacional pese a todos los embates”.

En este sentido, Jaime Oaxaca García dedicado a la locución taurina, resaltó que Tlaxcala tiene como símbolo dos cosas fundamentales, el Toro y el Pulque; pues como todos ha coincidió el número de ganaderías lo coloca en un lugar privilegiado en esta materia, sin embargo, señaló que desde su punto de vista debería de haber  un poco más de autoridad por parte de los jueces de plaza, a los que considera están limitados.

En tanto, empero que en Tlaxcala se le quiere bien al Toro y a la fiesta brava y que se ha mantenido la afición gracias a que los  jóvenes están asistiendo a las plazas  por impulso de sus papás, quienes han sido promotores importantes para que pese a los ataques a la fiesta se siga manteniendo la asistencia a los festejos.

Oaxaca García, compartido que  su afición por los toros surgió cuando junto con su padre miraba a estos a través de la televisión, “lejos de parecer una imposición me empezó a gustar y así empezó mi afición a la fiesta de los toros. Mientras que en la cuestión periodística fue en el año de 1992 en la ciudad de Puebla, cuando un amigo de nombre Fernando Aguilar me invito a tener una sección breve  para hablar de toros”.

Posterior  a ello, trabajó en un periódico y después en televisión, lo que lo ha llevado a tener una trayectoria de 28 años de estar en los medios de comunicación, teniendo una participación en el programa de radio “Tlaxcala Taurino”.

En el tema de cronistas taurinos, señaló que son muy pocos los medios de comunicación que se interesan por la fiesta de los toros, “los medios de comunicación son negocios y ofreces a tu público lo que le interesa. Me parece que la fiesta de los toros ya no interesa tanto en primer lugar, en segundo, en muchos medios prefieren no hablar de toros porque de pronto es mal visto, entonces los aficionados se quejan y dicen es que los medios de comunicación deberían apoyar a la fiesta de los toros”.

¿Qué es lo que disfrutan más los periodistas al hablar o escribir de Toros?

Juan Luis Cruz.- “El arte…la expresión, es algo como el amor,  es algo indescriptible, cuando tú vas a una corrida de toros y te ocasiona diversas emociones que te causaron las expresiones artísticas de quienes interpretaron el toreo, es emocional…Pero, a veces quisiera aplicar la autocensura  porque hemos visto fraudes, irregularidades e incluso en los propios taurinos  pareciera que le quieren dar el estoconazo final a la fiesta brava con sus actitudes. Me gusta escribir cuando las cosas han salido fenomenales”.

Álvaro Sánchez Zamora, (Alvarito).- “Siempre he antepuesto la verdad, transcribir lo que yo vi en el ruedo y que si estoy narrando por radio describir lo que estoy viendo sin quitarle ni ponerle. Me gusta ser objetivo”.

Gerardo Orta.- “Es algo muy literario tienes que hacerte valer de muchos recursos, no solo periodísticos sino literarios, leer libros ayuda mucho, puedes establecer muchas metáforas para todos. Disfruto acudir a una corrida de toros, me permite desahogar ese sentimiento que tengo desde muy pequeño hacia la fiesta de los toros y lo plasmo en el papel, me gusta mucho los rituales de las corridas de toros, el paseíllo, las formas de algunos toreros el estilo de los matadores, la plaza de toros tiene mucho sabor cuando son corridas de feria”.

Jaime Oaxaca.- “Cuando se narra una corrida, yo creo que uno lo que tiene que transmitir son las emociones lo que sucede en la plaza, eso es una bendición, tener un micrófono es un privilegio… no soy mucho de gritar de exagerar lo que sucede pero hay momentos en los que la misma corrida te lleva a eso en poder expresar lo que uno está viendo”.

 

 

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here