Páginas del pasado

La alianza hispano tlaxcalteca

0
1

 Luis Manuel Vázquez Morales

 

Existen diferentes posturas sobre la alianza hispano-tlaxcalteca. En la conciencia de Tlaxcala se acepta y festeja el 23 de septiembre como la fecha de la alianza y el inicio de un largo proceso histórico que ha marcado a los tlaxcaltecas con el estigma de la traición. Por otra parte, se invita a la revisión de las fuentes históricas para tratar de explicar las circunstancias en la que se dio y proponer que la alianza se pudo lograr hasta 1520 después de la Noche Triste.

Durante medio milenio la realidad tlaxcalteca se ha transformado, por lo que es necesario explicar cuáles fueron las causas que llevaron a los tlaxcaltecas a ser partícipes de la conquista de México, para mostrar que, si en realidad se llevó a cabo una alianza, ésta se pudo dar cuando ambos grupos ya se conocían y sabían que podían obtener de cada uno. El momento indicado será durante la segunda estancia de Cortés en Tlaxcala.

Tras los enfrentamientos en Otumba los españoles, derrotados y maltrechos, continuaron su marcha hacía territorio tlaxcalteca con la incertidumbre de cómo serían recibidos. Llegaron a Hueyotlipan donde se les dio una recepción cordial, fueron aposentados y se les proveyó de alimentos. Después de las condolencias presentadas al capitán, Maxixcatzin y Xicohténcatl le ratifican su amistad y lo invitan a recuperarse en Ocotelulco.

Durante la convalecencia de Cortés en Tlaxcala, Cuitláhuac fue elegido nuevo gobernante de los mexicanos. Se encargó de reparar los daños que había sufrido la ciudad, así como de mejorar sus defensas y la disciplina de sus ejércitos. También hizo un llamado a los pueblos de los alrededores a estar prestos para marchar a la capital en su auxilio si era necesario.

La incertidumbre se hizo presente, ya que mientras los más fieles se manifestaron abiertamente a favor de su gobernante, otros, también súbditos de los mexicanos se mantuvieron neutrales o se negaron a participar y aprovechar el momento para sacudirse el yugo mexica. El llamado también incluía a los pueblos adversarios, por lo que se mandó una embajada a Tlaxcala.

Se invitaba a Tlaxcala a olvidar los agravios pasados y a celebrar un tratado en el “que todas las naciones del Anáhuac debían hacer una causa común para defender a su país de la invasión de los hombres blancos.” Les instaban a no permitir que los españoles, heridos como estaban, escaparan de ellos para sacrificarlos a los dioses, cuyos templos habían profanado. A cambio de esto ofrecían la alianza de los mexicanos y el gozo de la sal, mantas y oro que no estaban a su alcance.

Las propuestas de Cuitláhuac causaron revuelo y diferencias entre los tlaxcaltecas. Mientras Maxixcatzin llamaba a no dejarse engañar por las “melosas y blandas palabras de los mexicanos, pues no pretenden ser ahora nuestros amigos por nuestro provecho, sino por el suyo y aún por dañarnos más, piden paz como si fueran pocos e siempre hobieran llevado lo peor.” Argumenta porque no aceptaría la propuesta mexica, ya que, una vez derrotados los españoles, los mexicanos romperían las promesas de paz e irían contra ellos, concluyendo: “los cristianos convalecen ya e presto estarán recios y no son tan pocos, que con menos podremos asolar y destruir a México y gozar a su pesar de los bienes y prosperidades suyas. Este es mi parecer y no creo que habrá nadie entre vosotros que sea del contrario, si no es enemigo de los dioses y de su patria.”

Xicohténcatl Axayacatzin se manifestó a favor de acabar con los españoles para tener amistad con los mexicanos, argumentando que los hispanos eran malos. Siendo contrario a Maxixcatzin, fue objeto del enojo y la ira de éste, quien además de llamarlo cobarde y mujeril, le imputó ser traidor y alevoso, le corrió a empujones del templo rodando gradas abajo. Los embajadores mexicanos fueron despedidos de Tlaxcala sin cumplir el cometido de formar alianza con los tlaxcaltecas para derrotar a los españoles.

Con el paso de los días la salud de Cortés y sus hombres mejoraba, una vez recuperados, querían emprender la guerra contra los pueblos vecinos de Tlaxcala que eran súbditos de los mexicanos, pues tenía noticias de que en Tepeaca habían muerto algunos españoles.

Hernán Cortés visitó a Maxixcatzin para agradecerle el no haber aceptado la alianza con los mexicanos y la defensa a su favor; le informó el deseo de emprender la campaña contra México-Tenochtitlan. Poco tiempo después, el capitán recibió la visita de Xicohténcatl Axayacatzin, quien le pide su gracia y amistad, argumenta, como lo había advertido Maxixcatzin “y porque lo puedas ver presto, ya sabes que la provincia de Tepeaca, comarcana a la nuestra, sigue el bando y parcialidad de Culhúa y que en ella han sido muertos y maltratados algunos de los tuyos.” Le ofrece sus servicios para tomar venganza y conquistar esta provincia, “y paréceme que primero que vuelvas sobre México, allanemos y aseguremos estas provincias amigas y devotas del imperio y nombre mexicano, así para que nos queden las espaldas seguras, como para ir con más gente, con mayor nombre y más temidos.”

Diego Muñoz Camargo enfatiza la influencia tlaxcalteca para la decisión de Cortés de llevar a cabo un ataque a los señoríos súbditos de los mexicanos y comarcanos a Tlaxcala.

Pasada la visita de la embajada mexicana y la reprimenda a Xicohténcatl Axayacatzin, Hernán Cortés deseoso por continuar con la conquista visitó a los cuatro señores de Tlaxcala para informarles de cómo quería conquistar Tenochtitlan, que para ello requería de su ayuda y favor para tomar venganza de gente tan falsa y traidora. Pedía apoyo para ir a Cempoala por hombres y pertrechos para castigar a los mexicanos y hacerles la guerra como a sus enemigos capitales; por lo tanto, así como ruega se le ayude en todo lo que necesite, ofrece parte de todo lo conquistado, particularmente de Cholula, Huexotzinco y Tepeyacac.

Cortés quiere comenzar la guerra con su parecer. La respuesta fue que la guerra se diera a su conveniencia, agregando que se emprenda la conquista de Tepeyacac y las demás provincias sujetas a los mexicanos, e que haciendo esto sería desmembrar y cortar las raíces del árbol, ya que, al ganar a los sujetos menos fuertes, quedaría la ciudad de México sola, sin que le pudiese entrar socorro de parte ninguna.

Habían llegado noticias que durante la estancia de los españoles en Tlaxcala una fuerte guarnición mexicana se estacionó en aquella región, por lo que Maxixcatzin y Xicohténcatl, temiendo un ataque mexicano, invitan a Hernán Cortés a participar en la campaña de Tepeaca, pues de esta forma atacan al enemigo y al mismo tiempo se defienden de él.

El testimonio que refiere la conquista de los señoríos del Valle de Puebla-Tlaxcala se encuentra registrado en el Lienzo de Tlaxcala, de la lámina 31 a la 40, para retomar el discurso con la representación de la llegada de los españoles a Tetzcoco.

Acordada la estrategia, Cortés emprende la conquista del Valle de Puebla-Tlaxcala con el apoyo de sus aliados los tlaxcaltecas. A su regreso da inició la campaña para la toma de México-Tenochtitlan. Por su parte, Tlaxcala con las espaldas seguras brinda todo su apoyo al capitán para hacer valer la alianza y disfrutar los beneficios de la conquista.

luis_clio@hotmail.com

@LuisVazquezCar

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here