Declarado como el Año de la Independencia y de la Grandeza de México, este 2021 se concibió como un periodo de conmemoraciones tanto de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, como de los 500 años de la caída de esa ciudad y el bicentenario de la Consumación de la Independencia de México. En este marco, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH Tlaxcala, se sumó a estas actividades con el conversatorio “Zultépec-Tecoaque: a 500 años del contacto con los hispanos”, en el que se rememoró este acontecimiento.
“Es de destacar esa presencia histórica con un gran momento de reflexión que suscita el encuentro de dos culturas. Tecoaque, considerado, tal vez, el único lugar con evidencia física de la resistencia de los indígenas a la presencia de los europeos, levanta su voz y se reconoce una vez más como espacio vivo, al exponer esos pasajes acontecidos precisamente en junio de 1521, con la participación de quienes se han dedicado a estudiar esta zona arqueológica, como los doctores Enrique Martínez Vargas y Ana María Jarquín Pacheco”, asintió el director del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera.
A partir de los trabajos de investigación realizados por ambos arqueólogos, la arquitectura y vestigios del sitio, los cuales dan cuenta de esas formas de resistencia y resguardan uno de los pasajes más emblemáticos de la historia de Tlaxcala y del país, fueron descritos con puntualidad.
“El reto principal ha sido definir el sitio de Zultépec-Tecoaque y su lugar en la historia, pues adquirió mayor preponderancia a raíz de los hallazgos”, subrayó Ana María Jarquín.
“La captura y sacrificio de la caravana llegada de la Villa Rica de la Vera Cruz con más de 500 europeos, mulatos africanos e indígenas mayas y taínos fue, ante todo, un ritual de transmutación que permitió que todos ellos pasaran al mundo mítico y dieran fuerza a los guerreros locales. Significó respeto a las normas ancestrales que dieron relieve a la valentía y resistencia en una restitución del orden cósmico”, refirió la investigadora.
En su oportunidad, al exponer el tema “Perspectivas arqueológicas del contacto en su quincentenario”, el investigador del Centro INAH Tlaxcala (CIT), Aurelio López Corral, resaltó que “el estudio de las transformaciones políticas y sociales que siguieron al encuentro, por lo cual finalmente surgió la Nueva España, es igualmente sólido e incluye perspectivas interdisciplinarias basadas en la arqueología, la historia del arte y la historia en sí”.
A su vez, la historiadora del CIT, Claudia Hernández, ilustró sobre la desmitificación de la presencia femenina con la ponencia “Historia, memoria e identidad: las mujeres durante la caída de Tenochtitlan”, en la que la referencia obligada fue La Malinche, figura importante en el proceso de conquista. De ella asintió: “sobresalió al encabezar alianzas, al evidenciar que las hazañas no han sido exclusivas de los hombres y que la cuestión de género da una nueva interpretación”.
Por último, el investigador del CIT, Nazario Sánchez Mastranzo, en su calidad de coordinador del comité editorial del suplemento La ChíquINAH, celebró el primer aniversario de la edición con una breve reseña de los tópicos abordados a lo largo de doce meses.
Refrendó el compromiso de integrantes y personal de la dependencia por continuar divulgando el vasto patrimonio cultural de Tlaxcala, y mantener ese gran puente de comunicación que se ha generado con la comunidad. Aseguró que la premisa seguirá siendo producir contenido para el valioso almanaque histórico, arqueológico, paleontológico y antropológico que resguarda el INAH.