«El Conde de Tlapancalco»

Novela Histórica...

0
2

Por: José Luis Parra Gutiérrez

Nadie es producto solo. Somos un resultado social de recepción y reacción.

Dicen las elites, las manos son para quitar; si quieres recibir dicen también, acércate a los pobres y aprende a recibir y compartir.

En la vida, todo es un préstamo social, aun la vida, es para esperar la muerte. Así. El dinero, en un cuento de mentiras feas contra todos, en especial de los que lo poseen por gracia de los demás; aunque las religiones que no logren dominar el monstruo-demonio-lucifer-inframundo de la avaricia…

Urge pedir a Zeus, suprima el dinero e imponga una moneda de justicia aunque se enojen los reyecitos que dicen serlo por voluntad divina ante el silencio de los cristos del dinero y la Inquisición de los capitales contra la verdad…

Pablo Hughes Reyes (Uruguay 1946).

Apreciados compañeros de ibero-américa y Castilla, también para catalanes; en Catalunya todos hablamos diferentes idiomas, el castellano también. Les comento: la novela explica el descubrimiento comercial para Europa y la conquista de México desde el punto de vista de la participación de catalanes en la misma excluidos, en la historia oficial (Pablo Hughes con datos de Sebastiá Sardiné).

Se incluyen innumerables datos históricos, reflexiones, nuevos estudios y planteamientos diferentes con atrevidos enfoques de lo que pasó, pudo pasar, y deberíamos mejorar (novela histórica: El Conde de Tlapancalco, Sebastià Sardiné. Arenys de Mar – Oliana (1948), Catalunya. UE. Editorial Letrame, Barcelona).

Hay un Prólogo sin desperdicio. Una Epilogo punzante. Una propuesta llamativa y una petición transformadora…. todo ello en un solo libro que pueden hallar en diversos enlaces de internet o buscando el nombre del autor citando sus últimas obras (faltando una, editada en septiembre-2021 en Austria, en alemán y catalán).

DEL CONDE DE TLAPANCALCO se puede obtener información yendo a cualquiera de los enlaces que se citan abajo, según el país donde se solicite.

Constituye una visión distinta de la «conquista» porque excluye sucesos tergiversados, manipulados; la conquista interesada, censurada por inquisidores donde los «historiadores-participantes en tal conquista» escribieron su relato a dictado de sus superiores, y esos textos originales pasaron a su vez por la censura, de la Santa Inquisición, luego a la imprenta-retocados por los filtros de reyes y emperadores participantes y hoy, modernamente por historiadores en una España dual: post-franquista, donde la unidad del reino prevalece sobre la realidad, montada antaño, por interés de Estado el mismo «relato» que ahora se emplea para judicializar la política, tergiversando «relatos» para imponer a los investigados, la condena de «banquillo» como antaño las prohibiciones de reyes y la religión. No cambió nada, cuando debiere haber cambiado todo.

Descubrirán cómo «casualmente» aparecen en el actual México, parajes y nombres catalanes, como «El valle de los Pirineos» donde se construyó el centro poblacional LAS PARRAS, sembrando vides, elaborando vinos, (como en Catalunya) con grandes y actuales bodegas, con apellidos nada desconocidos… ¿por qué será? ¿De verdad vino a Toloriu, España la hija de Moctezuma, esposada o amancebada con Joan de Grau?

¿Y la Barcelonette actual, en la Catalunya Nord, hoy Francia; qué relación tiene con México? Cortés fue «pactista» ¿por qué?

¿Que semejanza hubo entre las cuatro tribus tlaxcaltecas y las cuatro naciones «confederadas» del Reino Catalano-aragonés?

¡Cuántas interrogantes, cuantas preguntas aún por responder!

El autor agradece a varias personas de Tlaxcala su apoyo, entre otras a Don Jesús Bello, Don Ivings Méndez y la Universidad Autónoma de Tlaxcala; agradecimientos también en Catalunya a otros escritores y al lnstituto de la Nueva Historia; fuentes de información a potenciar, a debatir y a contrarrestar, que de eso se trata, cuando trabajamos la historia.

Disfruten con la lectura y promuevan esta obra para compartir y contrastar la historia, tal como fue, no como gustaría a otros que hubiere sido.

Agradeceré reenvíen a sus contactos esta invitación a leer. La novela histórica fue presentada exitosamente esta semana en el 20o Simposio Anual de Historia convocado por el Instituto de Nueva Historia (Barcelona 2021).

En el enlace que se cita hallaran innumerables datos, textos y obras sobre historia, que les interesaran y cambiaran sus esquemas. Todos, textos siempre abiertos a debate y contradicción, como debe ser.

https://www.inh.cat/articles/Sinopsi-de-El-conde-de-Tlapancalco-

Tambien se puede adquirir en la Librería “La Libre”: 20 de Noviembre #43 frente a Capam. Tlaxcala Centro o en consejoeconomistas2@gmail.com domiciliado en Tlapancalco.

Gracias por su atención. Sigan al autor también en sus capsulas, cada miércoles, en Radio Universidad,  dial 99.5 Fm en Tlaxcala, México. Gracias.  Desde Catalunya, U.E. Abajo, una sinopsis del autor.

EL CONDE DE TLAPANCALCO. SINOPSIS DE SEBASTIÁ SARDINÉ.

La historia oficial del descubrimiento y de la conquista de Nueva España (México), está en buena parte tergiversada. El lector/a perspicaz, hallará en esta novela histórica EL CONDE DE TLAPANCALCO, respuesta a muchos interrogantes, ofreciéndole el texto elementos de investigación sobre la participación no castellana en el descubrimiento y conquista.

¿Eran tan católicos Fernando e Isabel? ¿Quién financió la expedición? ¿Las tres carabelas salieron de Palos en Huelva, o de Pals en Girona?  ¿Fue, Colon genovés? En el segundo viaje de Colon, los 1200 expedicionarios no eran españoles, sino aragoneses, catalanes o valencianos, mallorquines y algún castellano. Las Antillas o islas del Caribe bajo gestión catalana, quiso comerciar, establecerse, crear nueva industria. Tras el monopolio de Castilla, se impuso la religión, lengua, cruz, espada y el expolio. ¿Era Hernán Cortés extremeño? (frontera con Portugal).

En su escudo de armas consta la bandera de la Corona Catalano-aragonesa. ¿Participó Hernán Cortés, en el Mediterráneo, en las guerras catalano-aragonesas de Carlos I, contra los otomanos? La hija de Moctezuma vino a Toloriu, Catalunya? ¿Los hermanos Pinzones, Pedro de Margarite, Juan de Grado, Bartolomé de las Casas, los frailes Boïl, Pané y otros muchos a quienes les castellanizaron el nombre, eran castellanos, o de otras naciones independientes en la península Ibérica?

El protagonista Parra (descubran sus ancestros) partió con Colom (Colon) en su segundo viaje, contactando con Cortés; uno de Aragón, quien prefería Paz y Tregua, antes que guerra, pactando con tribus indígenas:  “Tratado de Parra” un paralelismo entre las naciones tlaxcaltecas y la Confederación Catalano-aragonesa.

La novela explica la creación de Vera Cruz, de Tlaxcala, el éxodo de los Parra-tlaxcaltecas hacia tierras adentro, por discrepar de la gestión castellana, hallando Buena Vista, San Luis,  el Valle de los Pirineos y su asentamiento en Las Parras. Nuevo éxodo de tlaxcaltecas y colonos, creación de la Venta, con graves hechos que allí sucedieron al protagonista Parra, a quien Cortés propuso para Conde, y lo fue, Conde de Tlapancalco.

La conquista pudo ser de otra manera; se intentó. La novela ofrece innumerables datos históricos, condicionados por otros que sucedieron al tiempo,  en la vieja Europa y es esa Península Ibérica, compleja, con muchas naciones independientes, con un único Hispanorum rex, que no Hispania rex. Constaten la diferencia.  Usted que opina?.

Acuda como invitado a las presentaciones de la novela histórica que sucederán en breve plazo en Tlaxcala, en agrupaciones de catalanes en México y otras Instituciones vinculades a la historia.

SOMOS LO QUE HACEMOS Y DECIMOS; DEJAMOS DE HACER Y CALLAMOS…

“Ciencia es independencia para la democracia en la historia,

educación y la economía”.

Tlapancalco-Metepec. Tlaxcala. México.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here