En el marco del día mundial del agua, se presentó en la comunidad de San Rafael Tenanyecac, municipio de Nativitas, Tlaxcala, el museo memorial «Las Voces del río Atoyac», creado ante la necesidad de abordar la comprensión de los problemas ambientales actuales al interior de la comunidad escolar frente a la devastación socioambiental en la cuenca del Atoyac-Zahuapan.

Con la presencia de autoridades comunitarias, municipales y estatales, se inauguró el Museo Memorial, que, como señaló al inicio del evento Alejandra Méndez, Directora del Centro Fray Julián Garcés, busca visibilizar la importancia que tienen los procesos educativos en la educación ambiental, como reflejo de quienes históricamente han dado la lucha frente a la devastación socioambiental que vivimos.

El Museo Memorial ha sido posible gracias al trabajo de niñas, niños, directora y maestros de la escuela Primaria Xicohténcatl de San Rafael Tenanyecac, habiendo sido motivado por la RCCE, la cual es integrada por el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, A.C.; la Coordinadora Por un Atoyac con Vida, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Bristol del Reino Unido.

Además, señaló que con este museo se pretende fortalecer una práctica pedagógica transversal que busque dotar a maestros y estudiantes con herramientas de conocimiento científico interdisciplinario.

Por su parte, Diana Isis Flores Gutiérrez, en representación Homero Meneses Hernández, Secretario de Educación Pública, señaló que con el memorial “se demuestra que efectivamente la educación y lo que incide en las aulas tiene que tener definitivamente un impacto comunitario, si no la función de la escuela y el propósito como docentes no tendría sentido”, y añadió: “Nos sumamos y asumimos la responsabilidad que nos corresponde”.

El proyecto si bien se creó e inauguró desde el centro escolar de San Rafael, es un museo itinerante que se pretende instalar en otras 28 comunidades y que cuenta con tres salas; la primera, muestra la historia del río Atoyac; en la segunda, se identifican las causas de la contaminación del río y la devastación de las comunidades; en la tercera, se abordan los derechos de la infancia a tener un medio ambiente sano, libre de contaminantes y de tóxicos, así como algunas propuestas de acción. Estas salas fueron expuestas a quienes asistieron al evento por integrantes de la Coordinadora por un Atoyac con Vida.

Un evento significativo y trascendente de esperanza en el que reiteraron que el agua genera vida; por lo que persisten en sensibilizar y denunciar ante la devastación socioambiental en la Cuenca del Alto Atoyac y en otras zonas de Emergencia Ambiental en el país. Finalmente, plantearon la relevancia de que este proyecto se multiplique y que las autoridades, desde sus diversas competencias, se comprometan y atiendan la obligación de restaurar la cuenca y detener la terrible afectación que se genera en la región.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here