Continúan la segunda etapa de los «Diálogos comunitarios» en regiones indígenas, afromexicanas e interculturales sobre el rediseño curricular en educación básica a la que convoca la Secretaría de Educación Pública.

En una comunidad de San Francisco Tetlanohcan, del estado de Tlaxcala, asistieron cerca de 130 representantes de los municipios de: Contla, San Pablo del Monte, Nopalucan, San Francisco Tetlanohcan, Chiahutempan, Tlatelulco, Ixtenco, Apetatitlán, Teolocholco, Tlaxcala y Axocomanitla.

La charla se realizó con entusiasmo y se determinaron acciones de trabajo para concretar en el estado ideas principales que expusieron, entre ellas: un trabajo coordinado entre autoridades educativas, docentes y padres de familia; el fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas en el proceso formativo.

La incorporación de saberes y conocimientos ancestrales; la enseñanza de valores y principios en niñas, niños y jóvenes; la coordinación entre padres de familia y docentes.

Todo lo anterior para la apertura de las artes en sus expresiones y manifestaciones entendidas como métodos de enseñanza y aprendizaje, tan ese así que la inclusión de la población indígena en el estado busca enriquecer el rediseño curricular.

En ese sentido, las artes y los fenómenos que den visibilidad desde la cultura, así como los pensamientos desde una mirada de la reflexión para la expresión y el cumplimiento de los derechos culturales que se presten para la expresión y la experimentación placentera en conjunto con los lenguajes artísticos formará parte de la la nueva escuela mexicana.

Además, los diálogos funcionarán para los campos formativos que se impulsarán en la educación básica y el conocimiento analizado desde un promoción para el fortalecimiento de un marco curricular que incluya la cultura y el arte, así como todas sus expresiones.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here