Por: El Psicólogo Carlos Muñoz

 

¿Por qué nos gusta criticar lo que las demás personas hacen e ignoramos que reaccionamos así porque tal vez en el fondo nos gustaría ser nosotros quien estuviera llevando a cabo eso que tanto creemos detestar?

Y es que no me vas a dejar mentir apreciable lector, todos en algún momento (aunque no lo digamos) hemos pensado lo ridículo, molesto, desagradable, apático o como lo quieras llamar que se ve alguna persona haciendo cierta cosa, y tal vez no seamos conscientes de por qué se haga esto, pero al final de cuentas, este comportamiento se adhiere a nosotros pasa a formar parte de nuestra personalidad y va dirigiendo la forma en la que interactuamos con nuestro medio.

Aquí no parece haber algún tipo de inconveniente, hasta que empezamos a tener problemas con las personas que nos rodean debido a la forma en la que nos comportamos, esto inevitablemente nos llevará al aislamiento y ahí es donde de una u otra manera comenzaremos a cuestionarnos, por qué somos así, lo cual nos pone en el radar de las carencias afectivas, ¿Será que me comporto así por tener alguna de estas? Antes de que te comiences a espantar te explicaré que son las carencias afectivas, cómo identificarlas y qué hacer para poder comenzar a gestionarlas de una manera saludable.

¿Qué son?

Las carencias afectivas están relacionadas con problemas que afectan la forma en la que se relacionan las personas tanto con ellas mismas o con los demás. Esta falta de cariño se da ya que durante los primeros años de vida estas personas no tuvieron el apoyo y el amor necesarios por parte de sus padres, creando la sensación de una carencia de valor personal; esto los puede llevar a experimentar problemas en su vida adulta, ya que no han tenido un modelo sano del cual tomar ejemplo.

Dentro de las características principales para poder identificarlas podremos encontrar las siguientes:

 

  • Suelen ser ‘frías’ con los demás:Para una persona que ha sentido la falta de cariño durante su infancia, el amor puede significar cosas muy distintas, estas personas pueden no dar abrazos o besos a sus seres queridos, a pesar de que sientan amor hacia ellos, es por este motivo que pueden tacharse de ‘fríos’ o distantes con los demás.

 

  • Gran empatía:Debido a que saben cómo se siente la falta de cariño, estas personas suelen ser muy amables y empáticas con los demás, sin embargo, eso no condicionará que puedan demostrar su afecto.

 

  • Falta de amor hacia sí mismas: Lo cual se podría traducir como baja autoestima,al padecer de carencias afectivas, muchas personas pueden acabar sintiendo que no son válidas.

 

  • Dificultades con sus relaciones románticas:Es muy probable que las personas con carencias afectivas tengan problemas en sus relaciones románticas durante la adultez, es más, a pesar de que sus parejas les traten mal, estas personas pueden tener la creencia errónea de que no ‘merecen’ algo mejor y por ello desarrollarán características dependientes.

 

  • Cuestionan el amor que las demás personas les brindan:Estas personas suelen tener desconfianza hacia las señales de amor que les muestran las otras personas. Esto es debido a todos los miedos e inseguridades que surgen de la falta de cariño recibida durante la infancia, esta es una variante de apego evitativo.

 

  • Muestran desconfianza:Al crecer sintiéndose poco amados o apreciados, estas personas pueden acabar desconfiando de los demás. Esto puede ser debido a que se preocupan de manera muy frecuente sobre si las personas los dañarán emocionalmente, por lo mismo todo el tiempo se encuentran a la defensiva.

 

  • Alta sensibilidad:Una persona que se ha sentido abandonada durante la infancia suele ser muy sensible a lo que pasa a su alrededor. La carencia emocional que sentían en la niñez puede acabar haciendo que estas personas estén siempre atentas a lo que pasa y mucho más sensibles que el resto

 

  • Perfeccionismo:Aquellas personas que han crecido luchando por la atención de su familia pueden acabar estableciendo estándares muy altos, eso los incluye, esto puede implicar que acaben siendo personas muy perfeccionistas, lo que hace que sean autoexigentes y autocríticos, estando muy pocas veces contentos con sus propios resultados.

Una vez que esto haya sido identificado, la pregunta será, ¿Qué hago con todo esto?, a continuación, te dejaré una guía breve para poder ir dándole claridad a aquello que por ahora no lo tiene.

  • Ponte en primer lugar: Las personas con carencias afectivas deben poner el foco en su salud mental y física. Es decir, en cuidarse en todos los sentidos. Es vital que intentes comer equilibradamente, hacer ejercicio regularmente y sobre todo enfocarte en tus valores y prioridades, para ello sería recomendable acudir con los profesionales específicos.
  • Genera redes de apoyo: Intenta no asilarte a pesar de que sientas cierta desconfianza al principio ante algunas personas. El aislamiento solo te conducirá a experimentar más vacío y falta de cariño, identifica cuales son las personas con las que te sientes más a gusto.
  • Sé asertivo al momento de comunicarte: Si sientes que los demás te sienten frío o distante debido a que quizá no te gusta abrazar o dar muestras de cariño, intenta aprender a mostrar tu afecto de diferentes maneras, la mejor manera es preguntar antes de suponer.
  • Lárgate a terapia: Al igual que en todas las columnas la recomendación principal es que busques ayuda profesional, las carencias emocionales pueden afectar más allá de las relaciones

Espero que esta columna te haya sido de utilidad, si tienes dudas o sugerencias recuerda que me las puedes dejar en Instagram, me encuentras como @Psicólogo Carlos Muñoz, si deseas ir complementando esta información te recomiendo que escuches el podcast “Generando Insight” mismo en el cual me escucharás hablar y contestar tus dudas, ya sabes que hago todo esto con la única finalidad de generar conciencia para dar el primer paso en tu camino hacia una buena salud mental, aunque recuerda, puedo estar equivocado.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here