Los pilares del humanismo mexicano son la resistencia y heroísmo
El Foro de Humanismo Mexicano fue un espacio de diálogo, efectuado en el marco de los proyectos estratégicos de la administración federal en materia de humanidades. Participaron los Institutos Nacionales de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y de Antropología e Historia (INAH), donde se expusieron los fundamentos de la convivencia social entre los pueblos originarios, los cuales entrañan una resistencia a la economía de libre mercado.
Se apuntó que los pilares del humanismo mexicano son la resistencia y heroísmo de su pueblo, así como los valores que subyacen en las culturas originarias.
No se trata de romantizar a los pueblos indígenas, pero sus principios demuestran una forma de entender y de estar en el mundo, los cuales deberíamos recuperar.
El primero está centrado en la comunalidad, que implica anteponer el interés colectivo al interés particular. El segundo, la reciprocidad, conlleva tres actos: dar, recibir y devolver, mediante los cuales se asume un compromiso, principalmente de cuidado a la naturaleza que provee los alimentos.
El tercer valor es la lealtad, sobre todo a la familia y al grupo social, como se observa en el sistema de cargos; mientras que el cuarto principio es el trabajo colectivo, la ayuda mutua que se visibiliza en el tequio o la faena, convocatorias que permiten sumar manos en la ejecución de obras públicas: limpiar calles, echar colado, etc.
Se concluyó que la economía redistributiva, la espiritualidad, el amor a la vida y a la tierra son también fundamentos a contracorriente de un modelo civilizatorio centrado en el utilitarismo y el provecho personal, que hoy se encuentra en crisis.