El documento forma parte de la campaña permanente por la Igualdad y en contra de la violencia hacia las mujeres
La Secretaría de las Mujeres presentó la “Cartilla de Derechos de las Mujeres”, un documento pedagógico popular que será repartido en todo el país con el objetivo de que niñas y mujeres conozcan y exijan el cumplimiento de sus derechos.
En Tlaxcala, la Secretaría de las Mujeres del Estado de Tlaxcala (SMET) se sumó a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para distribuir la Cartilla de Derechos de las Mujeres, una herramienta clave para que niñas y mujeres conozcan y exijan el cumplimiento de sus derechos.
A través de asambleas, reuniones y eventos, se garantizará que más mujeres en Tlaxcala tengan acceso a esta información, ya que la cartilla ha sido consultada con especialistas y traducida a 68 lenguas originarias para llegar a todas.
Como parte de los trabajos previos al lanzamiento de la Cartilla, se realizó un proceso de consulta con 74 especialistas y el levantamiento de una encuesta en 150 puntos del país. Fueron consultadas mujeres rurales, estudiantes normalistas, mujeres constructoras de paz, mujeres indígenas y representantes de la sociedad civil.
Los resultados del levantamiento confirman la necesidad de discutir y socializar la cartilla, ya que siete de cada diez mujeres refieren haber sufrido algún tipo de violencia. Además, solo el uno por ciento de las mujeres encuestadas conocen sus derechos sexuales y reproductivos.
Por ello, la Secretaría de las Mujeres reiteró que “es fundamental iniciar la entrega de la cartilla en las zonas rurales, en las zonas indígenas, con las mujeres más vulnerables de nuestro país”, apuntó.
A través de 15 derechos, la Cartilla hace un recorrido por todos los ámbitos de la vida de las mujeres. Cada derecho debe ser exigido y respetado; a través de la Secretaría de las Mujeres se trabaja para garantizar las mejores condiciones para el pleno ejercicio y goce de los mismos.
La Secretaría de las Mujeres anunció que trabaja con otras dependencias del Gobierno de México para la difusión en territorio. Se prevé que el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Bienestar realicen la entrega en clínicas familiares, escuelas y asambleas comunitarias.