Aunque no se conoce una fecha exacta del inicio de la práctica de parkour en México, se estima que es cercana a 20 años. Uno de los primeros registros que se tienen al respecto son el grupo “urban runners”, quienes en 2005 ya se reunían para realizar la actividad en las calles de la Ciudad de México.

Sin embargo, hay quienes aseguran que el parkour llegó antes a los estados del norte gracias a su cercanía con la frontera de Estados Unidos, pero no existen pruebas documentales que respalden dicha afirmación.

La práctica del parkour de México surge de las minorías, por lo que, muchos se consideran trazadores, es decir, ya que no siempre hay espacios como tal para practicar, se buscan entornos  para que esté tenga lugar de manera progresiva y segura adaptándose a la ciudad que los rodea.

Esto convierte al parkour en un entorno competitivo que de a poco ha establecido sus reglas y entornos específicos. Existen tres modalidades de parkour: estilo libre, velocidad y skills.

Ahora bien, todas estas categorías tienen un objetivo en común lograr que el practicante desarrolle un método de movimiento que lo ayude a desplazarse en entornos urbanos por caminos que el resto de los individuos consideraría “poco habituales”.

Muchos consideran el parkour “arte de desplazamiento”, que surgió en Francia a principios de los años 90, donde se unen metodos de escape-persecusión, fuerzas militares y rescate al entorno urbano.

Sus fundamentos son la utilidad, promoviendo la idea de ser fuerte para ser util, el desarrollo personal, el crecimiento físico y mental de cada practicante. Quienes buscan comenzar con esta practica deben buscar la asesoria de un profesional, para buscar el correcto acondicionamiento y evitar las lesiones que surgen de un comienzo impulsivo.

El 7 de junio tiene lugar el Día de Parkour, con el objetivo de que más individuos se unan a está práctica de manera responsable.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here