Durante el 2024, en el territorio nacional se detectaron 9 mil 122 casos de Hepatitis A, 883 casos de hepatitis B, 8 mil 669 de hepatitis C y 2 mil 738 casos de otras hepatitis víricas; con este panorama se muestra un aumento de casi el 50 por ciento con respecto a los últimos cinco años.

Su prevalencia en el estado de Tlaxcala se considera dentro de la media nacional, siendo la hepatitis A la más común en zonas con bajo saneamiento y acceso al agua potable. Mientras que la hepatitis B, le sigue, pero a disminuido gracias a la vacunación y otras medidas preventivas.

Las hepatitis virales se consideran epidemias silenciosas, porque la mayoría de individuos que la padecen desconocen que están infectados, por lo que a lo largo de los años desarrollan enfermedad hepática.

Existen cinco tipos principales de virus de la hepatitis que se designan bajo las letras: A, B, C, D y E, siendo estos los que más preocupación generan a causa de la mortalidad que causan.

Estos virus causan la inflamación aguda del hígado, la forma más común de contraer la enfermedad, es insertando en el cuerpo algún objeto con sangre de otro individuo que ya se encuentra infectado.

En 2015, se estimaba que la hepatitis afectaba a 250 millones de personas, principalmente en países como África subsahariana, Asia y las islas de Pacifico. Sin embargo, esta se ha ido extendiendo a regiones de América del Sur, Europa Central, Oriental y el Medio Oriente.

Dicho panorama demuestra que, a pesar de contar con las herramientas correctas, hace falta prevención y la comunidad sanitaria mundial debe concentrarse en su erradicación. En busca de que a nivel mundial se impulsen las estrategias contra las hepatitis víricas, cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here