En Tlaxcala 6 de cada 10 niñas y niños necesitan lentes
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Contaminación Lumínica es el flujo luminoso que proviene de fuentes artificiales, por la que innecesaria y excesiva exposición a este tipo de luces e iluminación artificial, repercute no solo en el entorno natural, sino también en el ciclo de sueño y vigila.
Y es que de acuerdo con Carlos Stefano Galindo Nohpal, director de Atención a la Salud y Discapacidad del Sistema Estatal DIF Tlaxcala, en México las patologías y problemas por refracción aumentan de manera rápida, puesto que hasta 65 millones de personas entre los cinco a los 90 años a nivel nacional sufren de alguna afección, lo que equivale al al 58 porciento de la población.
Mientras, que en la entidad tlaxcalteca, el SEDIF ha brindado hasta 100 mil valoraciones y entregado más de 60 mil lentes, por lo que es una situación preocupante ya que en Tlaxcala, seis de cada diez niñas y niños necesitan lentes; con ello, se hace un llamado a las madres y padres de familia a qué cuiden de sus hijas e hijos a la hora de que estos hagan uso de dispositivos tecnológicos o pasen mucho tiempo cerca de pantallas.
Es de resaltar que el uso excesivo de la luz artificial suele representar un 30 y 60 por ciento energético, por lo que también se hace un llamado a la ciudadanía en general a seguir las siguientes recomendaciones:
- No hacer uso de temporizadores para apagar la luz cuando no es necesaria
- No usar altos niveles de iluminación para tareas que no lo necesitan
- No proyectar luz artificial a zonas que no lo necesitan
- Hacer uso de la iluminación natural cuando se pueda
- Evitar el uso de cañones y proyectores láser que emiten luz directamente al cielo
- Hacer uso de lámparas energéticamente eficientes
- Evitar el uso de dispositivos móviles, tabletas, computadoras u otros antes de acostarse
- Dormir sin luces encendidas