Las expresiones musicales dentro del estado de Tlaxcala son sumamente diversas, pero entre estas piezas destacan sus ritmos de carnaval, que se encuentran tan arraigados en su población que suelen ser utilizados en celebraciones cotidianas.
Estas piezas sonoras de “carnaval” son resultado de las fusiones culturales entre los conquistadores y las culturas prehispánicas tlaxcaltecas. Las expresiones más conocidas en la actualidad del carnaval se remontan a los siglos XVI y XVII.
Inicialmente, este tipo de danzas se utilizaban como herramienta para atraer ciertas situaciones y, producto de la multiculturalidad, evolucionaron gracias a la inclusión de instrumentos como el salterio y la guitarra.
Los huehues crearon un repertorio que conjunta ambas culturas, lo cual proporciona el carácter festivo con el que se le conoce hoy en día, logrando conservar los atributos satíricos que recuerdan cómo era visto el español cuando fueron establecidas.
En el mundo, la música a generado diversos hitos. Por un lado, siempre ha sido concebida por la religión como un elemento que permite la conexión con lo divino convirtiéndose en un instrumento de adoración. Mientras que, durante el siglo XX, la música se convirtió en un medio de protesta social en donde estilos como el rock, el punk y el hip hop fueron herramientas para expresar el descontento hacia distintas problemáticas que aquejaban diferentes lugares del mundo.
Esto se observa en las letras de piezas como “Imagine” de John Lennon y “Blowing in the Wind” de Bob Dylan, que hasta el día de hoy logran transmitir la paz y la esperanza de cambio que en un principio les dio vida.
Además de desempeñarse como una herramienta que preserva la historia, la música funge como una manera de transmitir emociones y sentimientos, ya que se considera una forma de comunicación universal que puede ser disfrutada por todo individuo sin importar su edad, cultura o género.
Para considerar su importancia, el 1 de octubre tiene lugar el Día Internacional de la Música, celebrado por primera vez en esa fecha en 1965, y que continúa su promoción gracias al Consejo Internacional de Música. En consecuencia, acompaña el objetivo de homenajear a este modo de expresión con conmemoraciones como la del 22 de noviembre en honor a Santa Cecilia patrona católica de esta profesión.