De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Tlaxcala observó que el 59.4 por ciento de la población mayor de 18 años se sintió insegura durante septiembre pasado.
Cifra diferente a la obtenida en el mes de junio, cuando la percepción de inseguridad fue de 53.1 puntos porcentuales de la población, lo que dejó a Tlaxcala entre las tres entidades con marcadores al alza.
En tanto, el comparativo anual arrojó un cambio significativo, pues la población de 18 años y más residente que consideraba que vivir en Tlaxcala era inseguro en septiembre del 2021 fue del 41.9 por ciento contra el 59.4 por ciento de septiembre del 2022.
Señalar que en septiembre de 2022, 35.2 por ciento de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.
Por otra parte, 25.7 por ciento de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo, a la baja, de 2.8 puntos porcentuales con relación a junio de 2022, cuando se reportó 28.5 por ciento.
No obstante, no representó un cambio estadísticamente significativo con respecto a septiembre de 2021, cuando la estimación fue de 24.8 por ciento. En contraste, 16 por ciento de la población de 18 años y más refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 21.9 por ciento manifestó que mejorará.
En tanto que la población de 18 años y más que experimentó conflictos o enfrentamientos en Tlaxcala fue de 32.8 por ciento hasta el tercer trimestre del año en curso contra un 27.5 por ciento registrado durante el segundo trimestre del año 2022.
Finalmente, es de destacar que en cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2022, 73.6 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 67.4 por ciento, en el transporte público; 58.5 por ciento, en el banco, y 57.4 por ciento, en las calles que habitualmente usa, todas estas, compuestas de la estadística nacional.