El Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala que en 2020, 819 personas en el estado de Tlaxcala contaban con algún tipo de discapacidad auditiva lo cual representaba al 0.06 por ciento de la población existente en el estado.
Por lo que instituciones del sector salud constantemente hacen campaña para prevenir este tipo de padecimientos, ya que las enfermedades del oído abarcan distintas afecciones entre las más frecuentes se encuentran la otitis, infección que puede afectar el oído medio e intermedio.
Entre los daños más frecuentes que enfrenta el oído se encuentran las infecciones o obstrucciones por cerumen causando inflamación y endurecimiento de los huesos del oído medio e infecciones en la parte interna.
El cuidado de la salud auditiva comenzó a tomar importancia a principios del siglo pasado, haciendo conciencia en la población en general de que todo ruido es dañino cuando supera los 75 decibelios, cuando se superan los 120 decibelios genera dolor.
Cuestión que representa un problema, pues el estado de Tlaxcala, igual que otras entidades de la república presenta contaminación acústica, teniendo como fuente principal, el tráfico vehicular, la construcción y actividades comerciales.
Considerando que el ruido es un factor contaminante dentro del estado en mayo de este 2025, la legisladora Anel Martínez Pérez, presentó una propuesta que establece las determinaciones legales que permitan a las presidencias municipales aplicar sanciones al respecto.
Para ello, se planteó la reforma del artículo 33 y adiciones al artículo 47 de la Ley Municipal con esto los gobiernos a este nivel contarán con atribuciones para reglamentar esta materia.
Con el objetivo de reflexionar respecto acerca de como los sonidos afectan la vida cotidiana y buscar soluciones a los problemas que genera cada 18 de julio se conmemora el Día Mundial de la Escucha.