La enfermedad vascular cerebral (EVC), está considerada como la segunda causa de muerte a nivel mundial y en México es la cuarta causa de muerte, principalmente en personas que padecen diabetes, así lo dio a conocer Omar Pichardo Uribe, cirujano neuroendovascular, adscrito al Hospital Regional Primero de Octubre del Issste con sede en la Ciudad de México.
En las instalaciones del Museo de la Plástica, Desiderio Hernández Xochitiotzin donde disertó la conferencia “Infarto cerebral”, evento organizado por la Sociedad de Salud Pública de Tlaxcala a la que acudieron profesionales de la medicina, el especialista indicó que a pesar de ser una enfermedad muy común, es poco conocida en el tema de nuevos tratamientos.
“Hay una cuestión estadística que no logra dar la representación, porque es parte de las causas de muerte de diabetes y la diabetes está en segundo lugar, ahí como que se confunde o no se reporta completamente. Se deja de lado (el infarto cerebral), no se toma en serio, me he encontrado con diagnósticos de estrés, cuando hay un gran problema detrás”, explicó.
Indicó que este padecimiento se deriva de problemas en el corazón, coagulación de la sangre, un problema de circulación en el cuello o la cabeza, a diferencia de un infarto al corazón, el cerebral no presenta dolor, pero sí debilidad de un solo brazo, la boca se desvía dificultando el habla, por lo que ante estos síntomas se recomienda acudir de inmediato al médico ya que cada minuto que pasa mueren dos millones de neuronas.
Lo anterior puede ocasionar secuelas, que van desde el entumecimiento permanente de la mano, parálisis en la mitad del cuerpo, no poder hablar o comer, básicamente “postrado a una cama por el resto de su vida”.
Pichardo Uribe, lamentó que a pesar de que ya existe tratamiento para la atención de la enfermedad vascular cerebral, su tratamiento se desconozca por lo que cree urgente que los médicos se actualicen, ya que actualmente en todo México, existen 70 especialistas neurovasculares, esto sin contar a los neurólogos.
“A partir de los 40 hay que revisarse el corazón de forma rutinaria, los niveles del colesterol afectan de una forma importante, pero el principal es el tabaco que va muy ligado a esta enfermedad y la presión alta, lo que se recomienda siempre son estilos saludables de vida”.
Indicó que este padecimiento predomina en mujeres y el rango de edad es de aproximadamente 60 años, aunque refirió que él atiende a un paciente de apenas 30 años de edad.