Foto: Mizpah Zamora

Si bien hay avances en materia legislativa y estructural, los cambios no se reflejan de fondo, el estado todavía enfrenta pendientes en la agenda de género para poder garantizar una vida libre de violencia y condiciones de equidad a mujeres, señaló la activista e integrante del Colectivo Mujer y Utopía, Rosario Mendieta Herrera.

Durante la conmemoración del Internacional de la Mujer que realizó la Comisión de Igualdad de Género y Contra la Trata de personas en el Congreso del estado, puntualizó que persisten las omisiones, la falta de apoyo y recursos, indiferencia de las autoridades y lagunas legales, de ahí que la violencia sistemática es a la que se enfrentan a diario las mujeres en la entidad.

Al tiempo que lamentó que no existe un combate frontal y eficaz a la trata de personas, hay vacíos legales que derivan en que los señalados queden libres, tampoco hay datos estadísticos y los delitos se cobijan en la impunidad, sin que las víctimas accedan a una verdadera justicia.

Mientras que la directora general Red Nacional de Refugios A.C, Wendy Figueroa Morales, lamentó que en México cada dos horas una mujer es asesinada por el hecho de ser mujer, lo que coloca al feminicidio como resultado de todas las violencias acumulada que viven las mujeres.

“Las feministas sostenemos que uno de los principales problemas para acceder a una vida libre de violencias, radica en la falta de acceso a las mujeres a la justicia, aunado a la falta de armonización de las leyes de cada estado, encontrando la no coordinación entre las autoridades del sistema”, apuntó.

Durante el evento, los diputados Juan Carlos Sánchez García y Floria María Hernández, se pronunciaron por sentar bases legales para una igualdad sustantiva, además de que la Comisión de género ya presentó una propuesta de reforma al Código Financiero del estado de Tlaxcala y sus municipios, a fin de que los planes de desarrollo y presupuestos públicos, sean elaborados con perspectiva de género, “ya que cualquier ley o política públicas sin recursos es ley muerta”.

Con base a los datos emitidos, en México dos de cada tres mujeres viven algún tipo de violencias, siete mujeres son asesinadas cada día por el simple hecho de serlo; una de cada seis mujeres mayores de 15 años viven violencias en su relación de pareja; el acoso laboral contra las mujeres tienen niveles endémicos; las niñas de entre 13 y 18 años de edad constituyen el grupo más números en la industria del sexo; las mujeres son las que menos acceso tienen a la educación; el número de propiedades que tienen las mujeres en el país no son comparables con las que tienen los hombres y de acuerdo al Inegi, el salario es 50 por ciento menos del que reciben los hombres por desempeñar la misma actividad o profesión, son algunos datos.