La Secretaría de Energía (Sener) revisa los contratos que Pemex Transformación Industrial (TRI) adjudicó de manera directa a las empresas Air Liquide México y Gazsur, conformada por el consorcio Cryinfra/ Air Products and Chemicals, para el suministro de hidrógeno a las refinerías de Tula y Cadereyta por un periodo de 20 años.
Así lo dio a conocer El Universal, quien agregó que la petrolera mexicana también vendió una planta de hidrógeno de la refinería de Madero, Tamaulipas, cuyo contrato de suministro lo adjudicó directamente a Linde Gas North America.
De acuerdo con Rocío Nahle, titular de la Sener, para que estas empresas pudieran entrar, utilizar terrenos, instalaciones y hasta suministro de gas, Pemex TRI vendió sus plantas de hidrógeno, ubicadas en Tula, Hidalgo, y otra en Cadereyta Jiménez, en Nuevo León.
Pemex le compra hidrógeno a estas compañías con pagos de 2.7 millones de dólares cada mes, un millón 470 mil a Air Liquide México, 664.6 mil a Gazsur y 774 mil a Linde Gas North America.
De acuerdo con las Memorias Documentales de estos proyectos, realizados por la pasada gestión, la estrategia era garantizar el suministro de alta confiabilidad, bajo costo, eficiencia en conversión de gas natural a hidrógeno y reducción de paros no programados en las dos refinerías.
Sin embargo, la refinería en Tula tenía un registro de 3 paros no programados para 2018 y pasó a tener 14. La empresa Air Products ya se encargaba del suministro de hidrógeno, pues firmaron contrato el 1 de septiembre 2107.
En Cadereyta, el contrato se firmó el 10 de julio de 2018. La mayor parte del año se mantuvo sin paros no programados, pero a partir de octubre empezó a registrar 15 por mes.
En Ciudad Madero en el estado de Tamaulipas, los paros se elevaron a 11 por mes desde mayo de 2018, cuando se firmó contrato con las empresas privadas.
Nahle realizó un recorrido por las refinerías para saber cómo se instalaron las firmas y determinar si hubo actos de corrupción en las operaciones de compra, venta y suministro de hidrógeno.
Según los contratos, las empresas proveedoras son responsables de suministrar hidrógeno a la refinería de Tula con volúmenes de hasta 81.75 millones de pies cúbicos estándar diarios y con 99.9 por ciento de pureza.
Por los próximos 20 años, la refinería de Madero recibirá 42 millones de pies cúbicos con una pureza de 99.9 por ciento, mientras la de Cadereyta tendrá 60 millones con igual porcentaje de pureza.
Al mismo tiempo, Petróleos Mexicanos debe entregar a las firmas privadas insumos y servicios necesarios para la producción de hidrógeno, como el gas natural, vapor de alta, media y baja presión, agua cruda, desmineralizada, aire de planta, energía eléctrica y nitrógeno.