Este miércoles se inicia a las 22.58 horas el equinoccio de primavera, un fenómeno astronómico que se produce anualmente entre el 20 y 21 de marzo y que da inicio a la primavera, poniendo punto y final al invierno. Este año, la conocida como estación de las flores dura hasta el 21 de junio, día en que empieza el verano.

Y este año también el equinoccio de primavera coincide con otro fenómeno astronómico: la última superluna de este año, tras la del 21 de enero y la del 19 de febrero, una coincidencia que no se daba desde el 2000 y que no volverá a darse hasta el 2030. Esta luna se conoce como ‘luna de gusano‘ porque representa el deshielo y el retorno a la superficie de estos animales. Así lo explica el divulgador científico Álex Riveiro, que explica también el origen de ese nombre: «La luna llena de marzo se llama la luna del gusano porque, en esta época del año, el suelo se ablanda y las lombrices de tierra vuelven a frecuentar la superficie».

Las lunas llenas reciben nombres de la tradición popular. Principalmente los que les daban las tribus amerindias. La luna llena de marzo se llama la luna del gusano porque, en esta época del año, el suelo se ablanda y las lombrices de tierra vuelven a frecuentar la superficie.

La superluna es un fenómeno que ocurre cuando el satélite se encuentra en su fase de plenitud y coincide que se encuentra en el punto más cercano de su órbita a la Tierra. La salida de la luna (en Barcelona a las 18.27 horas) será el mejor momento para fotografiarla porque la luna estará más cerca del horizonte. Pero a partir de las 2.44 horas es cuando entrará en su fase de luna llena y se apreciará un 10% más grande y brillate de lo usual.