Andrés López vindicó el nacionalismo del expresidente de México, Lázaro Cárdenas, de cuya muerte se cumplen 50 años este lunes, y afirmó que su legado es un ejemplo para la apodada «cuarta transformación«.

En la conmemoración del aniversario luctuoso, López prometió guiarse por los valores de Cárdenas al destacar que en su sexenio, de 1934 a 1940, nacionalizó el petróleo y los ferrocarriles.

«La ‘cuarta transformación’ lo asume como una fuente de inspiración y como un ejemplo a seguir«, indicó en el Monumento a la Revolución.

López ha justificado su política energética en la figura de Cárdenas, quien además creó las empresas estatales de energía que López promete «rescatar«: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 1937 y Petróleos Mexicanos (Pemex) en 1938.

López confirmó en septiembre que pidió a los órganos autónomos de energía recuperar la política de Cárdenas y de Adolfo López Mateos, quien nacionalizó el sector eléctrico en 1960.

«Casi 90 años nos separan del inicio de la presidencia cardenista. En ese lapso el país y el mundo han experimentado enormes transformaciones, pero hay principios éticos y políticos del cardenismo que distan mucho de ser anacrónicos, por el contrario, resultan particularmente vigentes«, dijo este lunes.

López llamó a Cárdenas ejemplo de la “tercera transformación” del país por su papel como general del Ejército Constitucionalista durante la Revolución de 1910.

Asimismo, López exaltó la reforma agraria con la que el gobierno de Cárdenas repartió 20 millones de hectáreas a un millón de familias campesinas.

Además, resaltó la política cardenista de acoger a cerca de 40 mil 000 exiliados españoles de 1936 a 1939.

Su hijo y líder histórico de la izquierda mexicana, Cuauhtémoc Cárdenas, llamó al general «la voz y consciencia del México profundo«.

Bajo la figura del general, tanto él como López se opusieron a la reforma energética de 2013 para abrir el sector a la iniciativa privada.

«Su lucha más importante, la que más íntimamente sintió fue la del rescate del ejercicio pleno y efectivo de la soberanía nacional, por eso se aplicaron durante su gobierno los principios de la reforma agraria a las propiedades de extranjeros que incumplían con la ley«, declaró.

El historiador Lorenzo Meyer también apuntó al legado vivo del gobierno de Cárdenas.

«Es una de las grandes transformaciones de la estructura social, también de la económica, pero sobre todo la social, es un ajuste de cuentas con la historia mexicana, darle ese reconocimiento y esa posibilidad al mundo rural«, expuso.