En México se generan 42 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año, y únicamente se recicla el 14 por ciento y el 70 por ciento de la basura termina en rellenos sanitarios que, en numerosas ocasiones, son tiraderos a cielo abierto lo que ocasiona contaminación del suelo además de afectaciones a la salud, afirmó Arcadio Monroy Ata, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza.
El académico señaló que el principal obstáculo para el reciclaje de los desechos es que no se separan desde su origen y al mezclarlos pierden su valor y se convierten en basura y recordó que cada habitante de la Ciudad de México, por ejemplo, produce un kilo y medio de desechos al día en promedio.
De las aproximadamente ocho millones de toneladas de desechos plásticos que se generan al año, solo se recicla 32 por ciento. “México es uno de los principales consumidores de bebidas envasadas en PET y a pesar de que ese material se vende de tres a siete pesos el kilo, no hay suficiente infraestructura para reciclarlo todo. En la Ciudad de México, por ejemplo, se aprovecha 90 por ciento, pero en el resto del país solo 56 por ciento. Los envases terminan, incluso, en el mar”, señaló Monroy.
El académico de la FES Zaragoza consideró que las personas no cambian sus hábitos por decreto, y recordó que cuando en México se estableció en la ley separar los residuos en orgánicos e inorgánicos, no sucedió lo esperado, todo quedó en letra muerta. Se instalaron botes separadores en numerosos sitios, pero en realidad la gente coloca sus residuos indistintamente.