Silvia Delgado, exabogada de Joaquín “Chapo” Guzmán, obtuvo los votos necesarios para encabezar un juzgado penal en Ciudad Juárez, Chihuahua, ciudad fronteriza con El Paso, Texas. La elección realizada el 1 de junio, forma parte del nuevo modelo judicial implementado en México, cuyos resultados fueron publicados el martes 17 de junio.
Los comicios, inéditos a nivel mundial, permitieron elegir a todos los jueces federales y estatales. Esto generó debates sobre la autonomía del Poder Judicial. Hay dudas sobre posibles influencias políticas o del crimen organizado.
Una candidatura polémica
Delgado defendió a Guzmán antes de su extradición a Estados Unidos en 2017. Allí, el líder del Cártel de Sinaloa cumple cadena perpetua. La abogada asegura que su vínculo con él fue solo profesional. Sin embargo, su candidatura fue señalada como “riesgosa” por la organización civil Defensorxs. Esta ONG alertó sobre varios aspirantes con perfiles polémicos.
Pese a las críticas, Silvia Delgado quedó en segundo lugar entre las aspirantes mujeres al cargo y, si se valida su elección, formará parte del cuerpo de cinco jueces que encabezan juzgados penales en el estado de Chihuahua.
Elecciones judiciales
Estas elecciones forman parte de una reforma judicial sin precedentes en México. Fueron convocados más de 80 millones de votantes para elegir a 881 jueces federales, incluyendo a los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia, y a aproximadamente 1,800 jueces estatales en 19 de los 32 estados del país.
La participación ciudadana fue baja. Esto reavivó dudas sobre la legitimidad del proceso. También hay preocupación por la posible influencia de actores externos. Entre ellos se encuentran partidos políticos y grupos del crimen organizado.