El documental “Memoria de Los Olvidados”, dirigido por Javier Espada, fue presentado en el Festival de Venecia 2025, dentro de la sección Venecia Classics. Esta producción rescata la historia del emblemático filme “Los olvidados” (1950) de Luis Buñuel, cuya crítica social generó una reacción adversa en México al momento de su estreno, aunque fue reconocida internacionalmente con el premio a Mejor Dirección en Cannes.

El documental explora cómo el filme, inicialmente repudiado por sectores influyentes del cine mexicano, como Jorge Negrete, Cantinflas y Pedro Armendáriz, terminó por convertirse en un símbolo del cine nacional y mundial. El trabajo incluye testimonios de figuras como Alejandro G. Iñárritu, Michel Franco, Fernando León de Aranoa, Juan Villoro y Elena Poniatowska.

El rechazo inicial a Buñuel

En su estreno, “Los olvidados” fue duramente criticada por retratar la miseria urbana mexicana desde la mirada de un extranjero. La narrativa de pobreza contrastaba con la imagen de México como destino turístico, lo que causó incomodidad entre actores y autoridades culturales.

Sin embargo, tras su exhibición en Cannes y el respaldo de figuras como Octavio Paz, la película ganó reconocimiento internacional. Su inclusión en 2004 en el Registro Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) marcó un antes y después en su valoración histórica.

Testimonios y hallazgos del documental

Javier Espada encontró más de 900 fotografías del rodaje, muchas tomadas por el propio Buñuel con su cámara Leica. Estos materiales enriquecen un documental que no solo recorre la historia del filme, sino también su legado artístico, ético y social.

Con narración de Arturo Ripstein, el documental sostiene que “Los olvidados” dio origen al cine de denuncia social en México, un género aún vigente.