Un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolla el Proyecto Regresa, una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) que genera imágenes actualizadas de niños desaparecidos.

Aunque la idea nació en 2014, el desarrollo del programa inició formalmente en 2022 en colaboración con Huawei, y se realiza dentro de la UNAM. La primera convocatoria pública para crear su banco de imágenes se lanzó el 26 de agosto de 2024.

¿Cómo funciona?

El objetivo del «Proyecto Regresa» es crear una herramienta que realice progresiones de edad automatizadas usando fotografías de menores desaparecidos. Para lograrlo, emplea aprendizaje profundo y bases de datos faciales con características propias de la diversidad mexicana.

A diferencia de otros sistemas globales, este programa se entrena con imágenes locales, lo cual mejora la precisión de los resultados al tomar en cuenta la variedad genética y fenotípica del país.

Diversidad facial mexicana, clave del desarrollo

La doctora Ana Itzel Juárez Martín, responsable del proyecto, destaca que en México no puede hablarse de una sola “apariencia mexicana”, ya que las poblaciones del norte, centro, sur y península de Yucatán tienen rasgos genéticos distintos.

Por eso, el programa se basa en un banco de imágenes nacional, evitando usar bases de datos extranjeras que no reflejan las características reales de la población mexicana.

Avances, retos y búsqueda de apoyo

Actualmente, el equipo ya inició entrenamientos del sistema con imágenes recolectadas en su propia base de datos, aunque aún busca ampliar la muestra a unas mil 500 fotografías.

El avance ha sido posible, en gran parte, gracias a la inversión personal del equipo. Muchos de sus integrantes, estudiantes o recién egresados, han aportado de su propio bolsillo para cubrir gastos de campo, insumos y equipo.

La doctora Juárez aclara que solicitaron recursos a la Secretaría de Ciencia, principalmente para ofrecer becas, adquirir computadoras y realizar trabajo de campo con familias afectadas.

Un proyecto sin fines comerciales

Ante posibles preocupaciones sobre el uso de datos sensibles, el equipo aclara que el proyecto no busca venderse ni a particulares ni a autoridades. El objetivo es que las familias tengan acceso libre al sistema para seguir con sus esfuerzos de búsqueda.

El programa opera con nubes privadas de la UNAM, sin vincular datos personales a las imágenes, lo cual garantiza seguridad y confidencialidad.

La doctora enfatiza que están abiertos a colaborar con instituciones públicas, pero sin ceder el control del sistema, para asegurar su uso ético y directo en beneficio de las familias.