Organizaciones civiles advirtieron el miércoles 24 de septiembre sobre los riesgos de la publicidad digital dirigida a niñas, niños y adolescentes, y exigieron a autoridades y plataformas tecnológicas establecer medidas urgentes para proteger a los consumidores más jóvenes.
Tec-Check y El Poder del Consumidor presentaron el primer estudio nacional sobre este fenómeno, titulado “Vigilancia a consumidores digitales: cómo la publicidad te perfila, discrimina y vulnera”, en el que documentan cómo las redes sociales y plataformas en línea recopilan de manera masiva datos personales para diseñar anuncios personalizados.
De acuerdo con el análisis, esta práctica —conocida como vigilancia publicitaria— no distingue edades, por lo que los menores son tratados como adultos en el mercado digital. Esto los expone a campañas agresivas de productos nocivos como ultraprocesados, bebidas alcohólicas, cigarros electrónicos, apuestas en línea o incluso pornografía.
“La publicidad digital no solo informa: también puede manipular decisiones, reforzar estereotipos y aprovechar momentos de vulnerabilidad. Regularla no es un lujo, es un derecho”, afirmó Fiorentina García Miramón, directora ejecutiva de Tec-Check.
Entre los principales riesgos identificados se encuentran el refuerzo de estereotipos de género, la explotación de patrones de ansiedad y el fomento de hábitos dañinos en etapas críticas del desarrollo.
Las organizaciones llamaron a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y a la Unidad de Protección de Datos Personales a intervenir. Propusieron cinco medidas inmediatas: investigar el uso de datos con fines publicitarios, prohibir la publicidad personalizada para menores, restringir el uso de información sensible, mapear la industria publicitaria digital e impulsar campañas de concienciación ciudadana.
“Es momento de que México discuta y enfrente este problema. De lo contrario, quedaremos rezagados frente a países como Brasil o Chile”, subrayó García Miramón.