En Hidalgo sólo 20 de 84 gobiernos municipales han instalado el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
De acuerdo con Diana Avilés Quesada, integrante de la Red por los Derechos de las Infancias en el Estado de Hidalgo (Redieh), los presidentes municipales desconocen que deben instalar el sistema y destinar presupuesto.
«Cuando se les presenta creen que se trata de un programa o que es una cuestión del DIF«, señaló en conferencia de prensa junto a Rafael Castelán Martínez y José David Olvera, donde ofrecieron resultados a partir de visitas a las alcaldías.
Los municipios de Acatlán, Tula y Tepeji ya cuentan con el Sistema de Protección a la Infancia. Atitalaquia es uno de los más avanzados con Reglamento y oficina de primer contacto; además presupuesto, aunque es insuficiente.
Pachuca asignó presupuesto para su operación; Tulancingo nombró un enlace en lugar de un titular al frente de la Secretaría Ejecutiva y en Cardonal ya nombraron secretaría ejecutiva; mientras que Singuilucan no ha iniciado con los trabajos.
Instalar este órgano depende de voluntad política, debido a que no hay plazo límite en la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el estado de Hidalgo.
Ante este panorama, la Redieh llamó a los alcaldes a participar en el foro «Articulación de los Sistemas Municipales de Participación Integral de Niñas, Niños y Adolescente» a celebrarse el 31 de marzo en Pachuca.
El foro programado en diciembre del año pasado fue aplazado para este el próximo viernes, con la intención de capacitar y sensibilizar a los alcaldes.
Prevén la presencia de integrantes de la ONU y de la Red Nacional por los Derechos de la Infancia en México (Redim); y está convocado el gobernador Omar Fayad Meneses, Claudia Vieyra Alamilla, secretaria ejecutiva del Sistema local y María Luisa Pérez Perusquía, presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso local.