En la sala Salvador Toscano, el presidente de la Comisión los Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, José Alfredo Sepúlveda Fayad, rindió su informe de labores, con la asistencia del gobernador del estado, Omar Fayad Meneses, donde destacó que se atendieron 8 mil denuncias y se capacitó a 100 mil personas.

Al cumplirse 25 años de la Comisión, Sepúlveda Fayad detalló en su resumen de actividades, que durante el año 2016 se atendieron poco más de 8 mil denuncias en casi todo el territorio hidalguense, de las cuales, sólo en una cuarta parte se comprobó la violación a los Derechos Humanos.

Refirió que cada semana hacen presencia completa en uno de los 84 municipios, “ya concluimos una visita a todos, y actualmente estamos ya en la segunda vuelta”.

Informó que están capacitando anualmente a más de 100 mil personas en todo el estado, poniendo énfasis especial en los niños y las niñas.

En 25 años se han capacitado a casi 700 mil personas, en derechos humanos, y al darnos cuenta de la importancia que tiene la educación, respecto al respeto de los derechos, en los últimos 5 años se han capacitado al 42 por ciento de esta cifra”.

Destacó que no se tiene ningún expediente olvidado y por iniciativa de la Comisión, se redujo el plazo máximo para resolver una queja, de 6 a 4 meses.

Hemos estado certificados en acceso libre en inclusión, en equidad de género, en great place to work, tenemos el registro nacional en archivos históricos, siendo la única comisión estatal con este registro, además contamos con el servicio profesional de carrera y con el sistema automatizado de contabilidad gubernamental”.

Afirmó que en el tema de transparencia la Comisión ha cumplido con todos los requisitos que marca la normatividad aplicable, con sus últimas reformas.

En el año 2016 acudieron a nuestra comisión 8 mil 238 personas, y de las quejas presentadas, se comprobaron 167 vulneraciones, lo que significa que en el año pasado, las violaciones a los derechos humanos representaron un 2 por ciento, y las violaciones graves, que ameritaron una recomendación, representan el 2 al millar, o sea, una cuarta parte del 1 por ciento”.

Dijo que esto no significa que no se ponga todo el esfuerzo para reducir aún más esta incidencia y reconoció a todos sus antecesores por su trabajo en la CDHEH.

El ombudsman hidalguense hizo hincapié en que se debe perfeccionar el sistema de las reparaciones integrales de los daños causados a las víctimas, para que se evite que otras personas extrañas al hecho obtengan beneficios en perjuicio de los afectados, o que los recursos no cumplan estrictamente con el objetivo justo de reparación.

En el estado de Hidalgo, refirió que hay dos tipos de violaciones a los derechos, como lo es desafortunadamente en la mayor parte del mundo, siendo la primera atribuida a funcionarios públicos en contra de ciudadanos y el segundo tipo se constituye con la pobreza, la marginación y el brutal desequilibrio en el reparto de la riqueza y la falta de acceso a la educación, a la salud y a la justicia de algunos sectores aislados geográficamente.

Sepulveda Fayad coincidió en que las garantías individuales  de la población en la entidad, están salvaguardadas no sólo por la CDHEH, sino también por la Constitución Política de México, así como por los tratados internacionales de los que el país forma parte.

Por su parte, el gobernador Omar Fayad reconoció que la paz y el progreso son posibles si sociedad y gobierno hacemos de los Derechos Humanos una causa de vida en nuestras familias y comunidades, al conmemorar el 25 aniversario de la creación de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Hidalgo (CDHEH).

Tras atestiguar el informe de actividades de José Alfredo Sepúlveda Fayad, presidente de ese organismo, el mandatario aseguró que la CDHEH, marcó un parteaguas en la historia jurídica y social de la entidad; pues “a una sociedad se le califica por cómo cuida, protege y preserva los derechos de sus ciudadanos”.

Habré de cuidar que mi gobierno, que tiene la pretensión de bridar más apoyo a la gente y mejores condiciones de vida, impulse una política de respeto irrestricto a los Derechos Humanos a través de las distintas áreas de la administración”, puntualizó el gobernador.

En el mismo acto, las autoridades llevaron a cabo la entrega de reconocimientos a ex presidentes de la CDHEH a Estela Rojas de Soto (1992-1993); Mario Pfeiffer (1993-2001); Alejandro Straffon Ortiz (2001-2009), Raúl Arroyo (2009-2013); así como a personal de la institución por diversos años de servicio.