Las reformas del carácter que sean, han sido necesarias para restructurar las funciones de las instituciones en épocas de aprietos en cualquier país, sólo de esa manera se ha dinamizado la economía, se ha fortalecido el sistema educativo, intensificado la participación política y trasformado la ideología imperante hacia otros pareceres. Las reformas adecuan los cambios requeridos en determinados países en el contexto mundial, para estar acorde a la dinámica de otros. México no es la excepción.
La reforma laboral, política y electoral, en materia económica, en la comunicación y en otros rubros es un claro ejemplo de las innovaciones implementadas en determinado periodo histórico de la vida nacional. La reforma educativa ha propiciado la concientización del mismo modo la participación social, política y económica de los habitantes para salir del caos. Así fue a principios de la década de los veinte del siglo pasado con la creación de la Secretaría de Educación Pública al frente del filósofo y educador José Vasconcelos.
José Vasconcelos en calidad de secretario de Educación Pública, fundó las Normales Rurales, creó escuelas de educación básica en las zonas rurales para erradicar el analfabetismo y afianzar la identidad del mexicano; además impulsó el arte, creó las Misiones Culturales para enseñar oficios y diseñó bibliotecas públicas, todo esto fue de 1921 a 1924. Los resultados se fueron dando en forma paulatina, pero sobre todo la población rural fue participando al requerimiento económico.
Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública a partir de 27 de agosto de 2015 a la fecha ha continuado con la reforma educativa iniciada por el anterior secretario Emilio Chuayffet Chemor. Los primeros meses de su administración las dedicó a negociar algunas demandas abanderadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y continuado los proyectos de evaluación del sistema educativo nacional de su competencia.
El pasado 13 de julio dio a conocer la continuidad del proyecto educativo: “Estrategias para el fortalecimiento de las Normales efectuadas por la Secretaría de Educación Pública, campo propicio para continuar la reforma educativa en donde la enseñanza de los nuevos mentores sea en base a la competencia del modelo “aprende a aprender”, de esta manera preparar al educando a enfrentarse a los cambios históricos económicos, sociales, ecológicos y desde el ámbito humanista; mas no en forma técnica.
El proyecto presentado plantea la educación bilingüe de los nuevos mentores emergidos de las Escuelas Normales. Si embargo, cabe la pregunta porqué bilingüe y no trilingüe: Trilingüe en donde se enseñe con el idioma español, inglés y una de las tantas lenguas autóctonas que aún se habla a em México.
La enseñanza de la legua originaria se fortalecerá la educación urbana y rural en el contexto multiculturalidad qué está en boga en el plano internacional. El multiculturalismo permite el aprendizaje de otros idiomas y lenguas, también conocimiento de otras culturas y no sea lo que señaló sociólogo, antropólogo y filósofo francés, Pierre Bordieau y Loïc Wacquant en “La nuovelle vulgate planétaire” (La nueva vulgata planetaria). Es decir, el conocimiento de otras culturas es indispensable y no quede la incorrección.