Como un ejercicio inédito que llevó mucha labor y 200 sesiones de trabajo para su conformación, fue como calificaron el tablero de indicadores que evalúa a las 20 secretarías y dependencias del gobierno estatal, las funcionarias de la Dirección de Planeación de Hidalgo, Graciela Jiménez Islas, coordinadora general de Planeación para Desarrollo Regional Metropolitano, y Xóchitl García Curiel, directora general de Concertación y Gestión.
En entrevista para Síntesis, Graciela Jiménez Islas, coordinadora general de Planeación explicó que el tablero se retrasó hasta el primer informe, debido a que se trata de un ejercicio inédito, ya que estuvieron durante mucho tiempo teniendo la herramienta, pero la herramienta no podía salir sin indicadores bien definidos y bien medidos.
“Ya que teníamos los indicadores, hubo que afinar la herramienta y aparte, como todo mecanismo, tú vas probando cuál te funciona bien, entonces tuvimos una herramienta de inicio, pero luego esa herramienta no daba todo lo que pretendíamos que se ofreciera a la ciudadanía”.
Así que aunque iban a sacar el tablero de indicadores a unos meses cercanos a la fecha del informe, se tomó la decisión de que mejor saliera ya en el informe, porque si no, se iba a tener muy cerca, “creo que fue una buena decisión, porque así es ya entregar todas las herramientas de manera integral”.
Al cuestionarles sobre cómo estos indicadores se conjuntan y reflejan las propuestas que los ciudadanos virtieron para conformar el Plan Estatal de Desarrollo, Jiménez Islas detalló un esquema sobre cómo el modelo de planeación estatal integra esas propuestas que dieron origen al Plan Estatal de Desarrollo.
Refirió que toda la planeación tiene como base los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible que plantea la ONU y cómo estos pasaron a la construcción de los 5 ejes del Plan Estatal de Desarrollo y precisamente a su plataforma.
“Esto se integró en nuestro Plan Estatal de Desarrollo, aquí nuestro Plan Estatal de Desarrollo, en sus objetivos estratégicos, en sus indicadores, en sus tres políticas transversales está toda esta información y luego pasa a los programas sectoriales y a nuestro ejercicio de indicadores”.
Expresó que no están construyendo proyectos, sino que los indicadores lo que hacen es medir la realidad, para poder ver si el gobierno estatal va en el camino correcto.
“Tenemos que ver cuáles son las problemáticas sociales y los problemas públicos que identificamos en el plan estatal de desarrollo, que los trazamos como objetivos y que decidimos medirlos de alguna manera en estos indicadores estratégicos y que ahora se tiene que traducir en estos indicadores tácticos que digan: qué tiene que hacer cada dependencia para lograr esto”.
Por tanto, expuso que todas las propuestas de los ciudadanos están completamente vinculadas y se han aterrizado en estos indicadores del tablero y en los indicadores operativos.
Además están pasando al sistema de información georeferenciada que les indica dónde están sucediendo las cosas, y si se están moviendo, “esto es sistémico y dinámico”.
Jiménez Islas refirió que en portal donde está el informe, en el micrositio, también hay un espacio donde la gente pueda dar sus comentarios, opiniones y también ahí pueden poner si hay propuestas.
“Esto significa que es continuo y que lo más importante es que es una verdadera rendición de cuentas y es la primera vez que en Hidalgo sucede esto, es la primera vez que tenemos indicadores tácticos, es la primera vez que se están poniendo al alcance de los ciudadanos”.
La funcionaria reconoció que en un primer ejercicio, seguramente hay muchas cosas por mejorar, pero este es un primer gran paso, “del cual nos debemos sentir sumamente orgullosos, tanto la sociedad, como quien esté llevando la gestión”.
Reconoció el liderazgo y visión del gobernador Omar Fayad por llevar esto, así como el trabajo de Lamán Carranza al frente de la Unidad de Planeación, para hacer esto posible.