La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) ha asumido plenamente el compromiso de su responsabilidad en el tema de la biodiversidad al proveer con la más confiable y pertinente información científica a la nación, y a un cuarto de siglo de su creación, refrenda que continuará trabajando para contribuir a alcanzar un México mejor, expuso José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la Conabio.

El biólogo expresó que en este lapso de tiempo la Comisión se ha convertido en una institución de excelencia, reconocida nacional e internacionalmente como referente obligado para influir decisivamente en temas del conocimiento, la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad de México, tanto terrestre como marina.

Estos logros, consideró Sarukhán, le valió hace casi un año el reconocimiento de Naciones Unidas por ser la mejor página de biodiversidad del mundo.

La ceremonia del XXV aniversario se realizó en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, donde José Sarukhán, expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, informó que, en promedio, la Conabio ha dedicado anualmente el 60 % de sus recursos a actividades sustantivas de apoyo a investigaciones, al análisis de la información y al desarrollo de herramientas bioinformáticas, todas ellas generadoras de conocimiento e innovación tecnológica.

En este cuarto de siglo de vida hemos apoyado más de 2 mil 500 proyectos con un monto de alrededor 930 millones de pesos”, destacó ante invitados, y agregó que la Conabio ha realizado acciones trascendentales para el país como: el programa de alerta temprana de incendios forestales, el primer mapa de cobertura vegetal del continente americano y el monitoreo de alta resolución llevando a cabo en manglares mexicanos —el de mejor calidad en el mundo—.

 

En marcha varios proyectos

Sarukhán Kermez anunció que está en marcha un estudio de monitoreo de las condiciones de salud de los ecosistemas de la barrera arrecifal del Caribe mexicano, y desde hace una década se inició un programa de largo aliento para el monitoreo de parámetros ecológicos y conocimiento de los mares mexicanos.

Después de brindar un recorrido histórico de la Conabio, el coordinador general de esta  comisión intersecretarial recalcó que la institución se ha ido transformando en un puente cada vez más efectivo entre el sector gubernamental y la academia y que con el tiempo este puente ha incluido a la sociedad mexicana.

Subrayó que en un país como el nuestro sería imposible conservar los ecosistemas si sus dueños no recibieran un beneficio económico, no solo por su conservación pasiva sino por su manejo.

Sarukhán afirmó que el éxito de los países y sus sociedades en el futuro inmediato dependerá de que fluya la información científica, transparente y de fácil acceso, y con apego a los criterios de desarrollo definidos en un contexto de las condiciones ambientales de cada región.