“Hacemos el bien por imitación o respuesta evolutiva, el mal por perturbación psíquica y el resto es literatura”.
Expresión impregnada de veracidad vertida por Fernando Fernández- Savater Martín, filósofo, literato, ensayista y articulista periodístico. La literatura es campo fértil en todos los campos del saber, espacio donde se narra todo lo que sucede en el acontecer astral, vida vegetal, existencia animal y en el área psíquico del hombre.
Acciones malas son resaltadas por literatos de renombre, Williams Shakespeare es uno de ellos, en el desarrollo de Macbeth obra de teatro destaca los yerros capitales: avaricia, envidia, gula, ira, lujuria, pereza y soberbia. Cada una de ellas se desprenden otras faltas menores: altanería ambición, hipocresía, presunción, vanidad y venganza. Entre otras.
Estas conductas dañinas para el que lo siente y para quienes padecen las consecuencias, es analizado con inflexibilidad científica del Psicoanálisis, campo de la psicología, en la obra: Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción de Jorge Volpi. Su ameno estilo describe el funcionamiento de la mente en el contexto real y en la invención o el mito publicado en 2011.
Gana adictos lectores a pocos días de la divulgación del contenido de la obra, por referir el tejido de la conciencia, el yo, las emociones, sentimientos y el placentero efecto de identificarse con alguien o algo al crear un cuento.
El novedoso libro despierta inquietud de corresponsales de medios impresos y auditivos referente a los orígenes de un tema avocado a la ciencia, ahora, escrito en ensayo de ficción. Por ello, el periodista Benito Garrido le hace una entrevista al ensayista mexicano referente a la importancia de la literatura. Jorge Volpi contesta:
“Creo que la literatura puede ayudar a entender el momento. Uno de los temas centrales de lo que está pasando hoy en día, y de lo que ha pasado, es la avaricia. Y ese precisamente es un tema literario por excelencia. Leyendo literatura sobre la avaricia podríamos entender mejor como funciona nuestros políticos, nuestros tecnócratas, nuestros empresarios, e incluso nosotros mismos, o por qué nos dejamos atrapar por la burbuja inmobiliaria y los altibajos de la bolsa”.
Jorge Luis Volpi Escalante es homenajeado el pasado 31 de enero en Madrid España al obtener el Premio Alfaguara de Novela en 2018, la presea es otorgada por la Editorial Alfaguara desde 1965, con interrupción de 1973- 1997. Dicho certamen es evaluado por el distinguido Fernando Fernández Savater Martín (Fernando Savater), se suman otros destacados escritores: Emilio Achar, Mathias Enard, Claudia Llosa, Sergio del Molino y Pilar Reyes.
La obra premiada de Jorge Volpi “Una Novela criminal”, a decir, por su autor es “una novela sin ficción” de “ese genero ambiguo y extraño” en el que se esgrimen la materia prima tradicional mesclada con la fantasía para contar sucesos existentes. El hecho real, es referente al muy mencionado secuestro suscitado en 2005, en donde se involucra a la francesa Florence Cassez ya absuelta y de Israel Vallarta aún preso en México.
Jorge Volpi expresa en su obra gratificada: “Esta gran historia tenía que ser contada porque tiene efectos en la realidad, y eso es lo que la hace distinta de una novela. No tengo dudas de que este desafeo; las irregularidades tan grandes que se han cometido y que son las que acabaron derivando en la sentencia que liberó a Florence deberían servir para el caso de que él tuviera la misma conclusión”.
El Prolífico hombre de letras es autor de diecisiete novelas y cuentos, siete ensayos, ha colaborado en media docena de antologías. Su ardua labor de literato ha sido merecedora de los siguientes premios y reconocimientos nacional e internacional: Premio plural de ensayo 1991, Premio Biblioteca Breve 1999, Prix Grinzane Cavour Deux Océans 2000, Premio Mejor traducción del Instituto Cervantes de Roma 2002 y Premio Iberoamericano Debates-Casa de América 2008. Además, Premio Mazatlán de Literatura 2009, Premio José Donoso, Beca Guggenheim, Caballero de la Orden de las Artes y las Letras 2009, Premio Planeta-Casa América 2012; Oficial de la Orden de Isabel la Católica 2016 y Premio Alfaguara de Novela 2018.
En su desempeño de vida productiva ha combinado la literatura con responsabilidades académicas, administrativas y diplomáticas, fue agregado Cultural de la embajada de México en Francia. Director del canal 22 televisiva, es colaborador de reconocidos medios impresos. Académico de la UNAM y de Universidad de Emory Atlanta, Cornell Nueva York y Princeton Nueva Jersey. Director General del Festival Internacional Cervantino 2012-2016 y ahora es Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM.
En su calidad de Director General del Festival Cervantino y con Onofre Sánchez, director del Museo Iconográfico del Quijote, Instituto Mexicano del seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) Ciudad de México fue organizada las Jornadas Cervantinas por los 400 años de la Segunda parte de El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Saavedra. El programa inicia del 22 de abril al 15 de julio de 2016. El jueves 14 de julio 2016 a las 17 horas se dicta su conferencia “Historia del Festival Cervantino” Jorge Volpi cautivo al público asistente por la riqueza en conocimientos y por el amplio vocabulario en el idioma español empleado. También, en el auditorio del Centro Médico Nacional Siglo XXI el12 de mayo fue dictada la conferencia “El Quijote cabalga tierras ñähñus” por quien esto escribe.
Las obras escritas por Jorge Volpi dejan huella en el lector, comparto una de sus frases célebres extraída de: en busca de Klingsor: “Me propongo contar, pues, la trama del siglo. De mi siglo. Mi versión sobre cómo el azar ha gobernado al mundo y sobre cómo los hombres de ciencia tratamos en vano de domesticar la furia”.