Popol vuh o Popol Wuj, significa Libro de los consejos o Libro de la Comunidad, es libro sagrado de la etnia y cultura maya quiche, el vademécum cuenta como fue creado el universo, la vida vegetal, vida animal y la especie humana.

El hombre de carne fue creado hasta el cuarto intento, primero de barro, después de madera, los dos ensayos no resulto cómo los dioses esperaban, ellos esperaban ser adorados por sus vasallos, hubo rebeliones de animales y estos fueron transformados en monos y la cuarta creación más efectiva de la humanidad es hecha de maíz.

El Popol Wuj para niños, selección de capítulos y adaptación realizada por Bernardo Govea y Daniel Silva, destaca el atributo de la creación de la humanidad se le debe: “Tepew y Cucumats dijeron: llego el amanecer, el tiempo de terminar la obra, que surja la humanidad sobre la tierra«.

Se reunieron en la obscuridad de la noche. Poco faltaba para que el sol y la Luna y las estrellas aparecieran. Discutieron, reflexionaron y pensaron: por fin quedo claro lo que debía entrar en la carne de la gente. De un lugar llamado Paxil, de Cayalá, vinieron las mazorcas amarillas y blancas.

Los encargados de indicar la ubicación del lugar en donde había la sagrada semilla, fueron: “Yac, el gato del monte; Utiw, el coyote; Quel, la cotorra, y Joj; el cuervo: estos cuatro animales les dijeron a las personas que fueran a Paxil y les indicaron el camino para encontrar las mazorcas. El maíz fue el alimento que entró en la carne de la humanidad, y de agua se hizo su sangre. La gente se llenó de alegría, pues había descubierto la tierra, abundante cacao, zapotes, chirimoyas, jocotes, nanches, y miel”.

La alegría del descubrimiento del maíz continúa festejándose en Ixtenco Tlaxcala con nutrido programa artístico cultural de los días 24 y 25 de marzo en la octava fiesta: “Ngo r’o dethä”, Fiesta del Maíz. El homenaje a la mazorca fue con: escenificación de ritos, conferencias impartida por investigadores de Universidades de prestigio, danzas, obras de teatro, mesa de saberes por agricultores instruidos. Amenizada con bandas musicales, cantos, narración de cuentos y proyección de documentales. Exposición de cuadros con imágenes rellenados con semillas de maíz blanco, rojo, amarillo, azul, verde y negro. En algunas mazorcas expuestas tenías hasta tres colores.

Varios pobladores de la comunidad de Ixtenco, poblado asentado en inmediaciones del volcán Mallintzin se sienten orgullosos de ser el único pueblo en Estado de Tlaxcala de habla Yuhmu, conocido por otomí. Por ese rasgo de identidad, visten su ropa tradicional, consumen su gastronomía ancestral y practican formas de organización comunitaria para la sana convivencia. El evento es para mantener la armonía entre los vecindarios sin la necesidad de ser vigilados por personal de seguridad. El Profesor Efrén Rojas Ramírez dice: “Cuándo hay cultura hay orden”.

La octava Fiesta del Maíz se desarrolló en ambiente de armonía, excelente recepción de parte de los expendedores de productos alimenticios, artesanos que expusieron productos de su ingenio a base de maíz, innovaciones de la dieta mexicana al incluir el nuevo endulzante hoja de Estevia con el título: “Estavía Dulccía”. Atendido por Jerónimo Hernández Cruz, productor de dicha hierba. Él siempre tuvo el deseo de realizar trabajos diferentes, se preguntaba en forma constante ¿qué hacer para poder cambiar, además del cultivo del maíz”. Ya definido acude a tomar tres diplomados en la Universidad de Chapingo, ahora ya pone en acción lo aprendido.

En un estand llama la atención la exposición de frascos con líquidos obscuros y claros, era shampoo elaborado en forma artesanal a base de hierbas de la región entre ellos, manzanilla, chicacaxtle, sábila, la virtud de esta fusión es evitar la caída de cabello, había para cabello, rubio y cabello negro. Además, había pomadas para disminuir dolores provocado por diversos males. La artesana Reyna Moreno Vega, expendedora de la medicina obtuvo los conocimientos de una farmacobióloga de la UNAM.

Exhibición y venta de prendas de vestir bordadas con plantas, animales y grecas con significados para la lengua Yuhmu, Norma Angoa Aparicio responsable de la microempresa da empleo a que ocupa a algunas de sus hermanas y hasta los esposos de ellas cuando los pedidos los requieren. EL bordado de estas prendas requiere trabajos por ratos, porque se dan tiempo para descansar la vista.

Había venta de bebidas exóticas con nombres particulares: “agua de Barranco”, líquido preparado con cacao de Chiapas, por su sabor típico, haba, maíz tostado, anís, canela endulzado con Estevia y movido con un molinillo manual para que espumará. La señora Francisca Moreno Rojas no se daba descanso, porqué el brebaje era solicitado por el calor que se sentía a media tarde. No faltó el pulque natural y curado de varias frutas tropicales. También: dulces, platillos típicos de la región, manualidades elaboradas con hojas de maíz y adornos personales de la mujer y de la casa.

En lo que saboreaba el cocimiento “agua de barranco”, supuse el tiempo requerido por el promotor de esta festividad, Señor Cornelio Hernández Rojas, muy buena organización y colaboración. De igual manera, recordé la otra parte de la lectura contenida en el Popol Wuh para niños: “La abuela de la vida, Ixmucamé, molió el maíz nueve veces, y con este alimento, y con agua para dar fuerza, se crearon los músculos y la energía del hombre, así, tomaron las fuerzas los hombres. Los dioses decidieron que sólo masa entrara en la carne de nuestros padres”.