En el marco del Día Mundial del Asma, la delegación del ISSSTE en Hidalgo recomendó cuidados generales a pacientes con asma, como evitar el estrés, tener una alimentación balanceada para proteger y fortalecer al sistema inmune de infecciones, no tener exposiciones con los animales domésticos y al humo del tabaco y tratar adecuadamente rinitis y sinusitis.

La doctora Albina Martínez Pérez, adscrita al Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del ISSSTE, indicó que estas recomendaciones son acciones fundamentales en el tratamiento de esta enfermedad.

La especialista explicó que el asma es un padecimiento inflamatorio crónico recurrente que se manifiesta en la edad pediátrica.

El asma afecta las vías respiratorias, condicionando un broncoespasmo y se caracteriza por cuatro síntomas principales: tos crónica, sibilancias respiratorias que señalan que los bronquios se están cerrando (jadeo), dolor torácico porque no se puede respirar y agitación al correo o caminar.

La doctora explicó que en el 80 por ciento de los casos, el asma es alérgica y el resto puede estar asociada a una atopia, que es la capacidad genética que tienen los padres de transmitir una alergia a sus hijos y el asma de este tipo no tiene cura.

Respecto del asma alérgica, estableció que el 90 por ciento se resuelve si se tienen los cuidados necesarios.

La especialista ahondó que la principal alergia asociada al asma es al ácaro del polvo en un 90 por ciento de los casos y la segunda causa es la cucaracha.

También se encuentran factores como el contacto con animales como el gato y el perro. Entre los pólenes alérgenos recurrentes destaca el del fresno, mientras que respecto a los alimentos, si el paciente es menor a un año las causas más frecuentes son la leche y el huevo”.

Albina Martínez dijo que a nivel médico, el pilar del tratamiento contra el asma son los esteroides inhalados, explicando que la temporalidad de su suministro dependerá de la intensidad de la enfermedad.

Si el asma es leve dos meses, si es moderada seis meses y si el paciente ha sido hospitalizado a veces hasta un año”, remarcó la especialista, al tiempo que especificó que el medicamento que se les administra comúnmente es el Salbutamol, el cual es un aerosol de rescate que abre los bronquios, por lo que sólo debe ser utilizado por un tiempo estrecho de hasta 10 días.

Recordó que es importante atender médicamente el asma en edad pediátrica, así como poner énfasis en los cuidados generales, ya que esto ayudará al crecimiento de los niños, al reducir el proceso inflamatorio en los bronquios que impide la distribución adecuada del oxígeno en el cuerpo.

Si el asma es muy difícil de manejar, tenemos un tratamiento a base de anticuerpos monoclonales, pero antes de esto, si el paciente tiene una alergia que no se haya controlado, entonces primero se debe dar inmunoterapia, que consiste en hacer pruebas para conocer a qué es alérgico el paciente”.

Una vez identificado a qué es alérgico el enfermo asmático, “se le proporcionan pequeñas dosis de vacuna al paciente de lo que es alérgico, para ayudar a que poco a poco lo vaya tolerando, y en ese mismo tratamiento se regulan las defensas. Con esto, se logra modificar toda la historia natural del paciente”.

La especialista apuntó que quienes necesitan inmunoterapia son algunos pacientes con asma moderada y severa.

Para el diagnóstico, se hace la referencia al Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” donde el ISSSTE utiliza el método de Prick y el tratamiento se aplica de 3 a 5 años, dependiendo de la respuesta del derechohabiente.

Los casos de asma leve no requieren inmunoterapia, ya que solo basta la aplicación de los cuidados generales como evitar cambios bruscos de temperatura y protegerse del tabaquismo, limpieza en casa, incluir una alimentación balanceada libre de alimentos procesados o con alto contenidos en azúcares, así como el tratamiento médico, por lo que la educación de los padres y los pacientes es fundamental para un control efectivo del asma.