El Seguro Social informó que la craneosinostosis es un defecto de nacimiento en el cual una o más de las suturas craneanas se cierran prematuramente, antes de que el cerebro del bebé esté formado por completo, por lo que a medida que el cerebro del bebé crece, su cráneo corre el riesgo de irse deformando.

El jefe de Prestaciones Médicas del IMSS en Hidalgo, Jesús Ángel Quintero Ramírez, explicó que los espacios que hay entre los huesos del cráneo del bebé generalmente se llenan con un material flexible, denominado suturas, y en un pequeño que padece craneosinostosis, a medida que crece su cerebro, el  aspecto de su cabeza se irá deformando de forma más evidente.

El especialista indicó que uno de cada 2 mil 100 niños presenta esta enfermedad. Hasta el momento, se desconoce la causa que detona esta enfermedad, aunque si bien los genes pueden jugar un papel importante, generalmente no hay un antecedente familiar de la afección.

Con frecuencia este padecimiento puede ser causado antes del nacimiento por presión externa en la cabeza del bebé.

Quintero Ramírez detalló que los signos de la craneosinostosis son notables y advertibles al momento del nacimiento, pero se tornan de forma más evidente durante los primeros meses de vida.

Estos síntomas pueden incluir los siguientes signos: deformidad craneal, siendo esta la más importante, pues parece huevo, torre o cuadrado la forma de la cabecita, lo cual marca de manera considerable ese padecimiento.

Es muy importante llevar un control pre natal, pues medicamentos o enfermedades sufridas por la madre durante el periodo de gestación suelen llevar a malformaciones congénitas”, señaló Quintero Ramírez.

Refirió que la craneosinostosis  se puede dar  por  la presencia de algún factor o sustancia que modifica la estructura de un órgano o parte del cuerpo del feto durante el embarazo.

Algunas de las consecuencias de esta enfermedad pueden ser: deformidad del cráneo, convulsiones, retraso psicomotor, bullying, por lo tanto, el desarrollo del bebé se ve afectado desde el nacimiento.

Así que si usted nota en su hijo alguno de estos síntomas, debe acudir a su Unidad de Medicina Familiar para recibir atención, ya que fundamental el diagnóstico oportuno. La craneosinostosis puede detectarse y atenderse incluso desde la etapa del embarazo.