A partir de este lunes inició la primera fase del Nuevo Modelo Educativo como parte principal de la Reforma Educativa, con la implementación de un plan y programas de estudio para los tres primeros grados de Preescolar, primero y segundo grado de Primaria y primer grado de Secundaria, en escuelas públicas y privadas.
Este modelo educativo se sustenta en tres componentes básicos: formación académica, consiste en las asignaturas básicas e impartidas en todo el país; Desarrollo Personal y Social, entre las que se incluyen las habilidades socioemocionales, y Autonomía Curricular, que da a las comunidades escolares la oportunidad de definir una parte del currículo según sus intereses y necesidades.
Informa la dependencia que previo a la implementación de este nuevo modelo educativo fueron capacitados un millón 19 mil 90 docentes, en el marco de la Estrategia de Formación Continua.
Restan por ser capacitados poco más de 180 docentes.
Para complementar la capacitación a docentes sobre el nuevo plan y programas de estudio, asegura la SEP, se realizaron sesiones periódicas de los Consejos Técnicos Escolares, a lo largo del ciclo 2017-2018.
Adicionalmente, se llevó a cabo el Taller Nacional de Supervisión Escolar, en el que fueron capacitados mil supervisores de las 32 entidades y, finalmente, la Semana Nacional de Actualización 2018, dirigida a todos los docentes del nivel básico.
¿Y la capacitación a los padres?
El Nuevo Modelo Educativo es conocido por los padres de familia, en Pachuca, sólo por su nombre, y algunos detalles que ha obtenido “de oídas”.
Desconocen los padres, madres y tutores cuál será exactamente su papel, y si este se limitará, hasta ahora, a apoyar a los hijos en las tareas y en mandarlos a las escuelas alimentados, sanos, limpios y equipados.
Lo anterior se desprende de una pequeña encuesta realizada entre madres de familia de educación Primaria, de planteles como Ramón G. Bonfil, Juan C. Doria, Magisterio Digno y Carlos Martínez Balmori.
“Pues yo si me enteré que van a implementar un nuevo modelo educativo para que los niños aprendan mejor, pero la realidad es que no se nada acerca de este modelo; se necesita que nos lo expliquen para poder ayudar a mis dos hijos”, aseguró Carmen Renata Olivares.
“Algo así he oído, que va a haber cambios en las escuelas, pero no ha habido juntas para informarnos… ojalá y no nos represente más gastos”: Omero Gaytán.
“Pues es bueno que implementen programas nuevos para que aprendan más los niños, pues ahora obtienen información de todos lados ¡y hacen cada pregunta! Mejor que las escuelas se actualicen a la realidad del Internet”: Faviola Jiménez.
“Algo así oí por ahí, pero no sé bien de que se trata. Pero si es para que los niños mejoren su aprendizaje, que bueno”: Lucero Garrido.
“Me parece bien que busquen otras formas de enseñar y que los niños aprendan, pero creo que habría que empezar por ofrecer buenos baños a los niños, por salones bien equipados, y que haya vigilancia de maestros y padres de familia en el recreo para que no haya bulliyng entre ellos”: Mariel González Peña.