Mayores recursos para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el país, plantearon en consenso las instituciones del ramo al presidente electo Andrés Manuel López Obrador, pues mientras que las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destinan 3.6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a estos rubros, e Israel un 4 por ciento, en México apenas alcanza el 0.6% del PIB.

José Alonso Huerta, titular del Consejo de Ciencia, Tecnología e Investigación de Hidalgo (Citnova), señaló lo anterior al subrayar que el desarrollo tecnológico de un país es directamente proporcional a los recursos que se destinan a ello.

Recordó que durante años se ha insistido en que al menos se destine un punto porcentual del PIB a Ciencia y Tecnología, pero hasta ahora no se ha conseguido.

En su mensaje a AMLO y resultado de un consenso, los consejos estatales presentaron hace tres semanas una visión sobre cuáles son las asignaturas pendientes que se tienen en la materia, “y tenemos buenas expectativas, pues ya el presidente electo habló de la importancia de impulsar el desarrollo tecnológico en el país”.

Hablar de ciencia y tecnología es extenderse, pero temas fundamentales son la descentralización de la misma, para acelerar el desarrollo a nivel local, pero para conseguirlo son fundamentales los apoyos económicos.

Punto por demás fundamental es elevar a por lo menos un punto porcentual el porcentaje del PIB destinado a este sector, y así fue expuesto.

Se requiere además acentuar la vinculación con el sector privado; incentivar a las empresas para que participen más, para que inviertan más en desarrollo tecnológico.

Cuestionado al respecto el titular del Citnova no supo precisar a cuánto ascienden los recursos destinados por el gobierno estatal a este sector  y su impacto en el PIB, aunque dijo, se trabaja precisamente para recoger toda la información al respecto.

Recordó que las universidades tecnológicas, politécnicas y la propia Autónoma de Hidalgo invierten en ciencia y tecnología, y algunas empresas lo hacen también. Debe entonces recopilarse toda esta información y procesarla-

Se requiere crear una Cuenta Estatal de Ciencia y Tecología para recabar toda la información, además de homologar criterios con la Secretaría de Finanzas y de manera interistitucional.

Es esta una carencia que se tiene a nivel nacional y en la que ya se viene trabajando, aseguró el funcionario.

Sobre el trabajo a realizar en este último cuatrimestre del año, José Alonso Huerta recordó que se tiene pendientes como los centros de Innovación Textil y el de Biotecnología, además de proyectos como el de fibra óptica para enlazar instituciones científicas, entre otros.