Reducir la excesiva normatividad para competir en precio, pidieron desarrolladores de vivienda de Hidalgo al gobierno estatal, ante la posibilidad de ser desplazados por grandes empresas foráneas. En 2018 empresas locales construyeron el 70 por ciento de la vivienda en Hidalgo, pero todo indica que en 2019 este porcentaje se reducirá hasta ser del 40 por ciento.
En Hidalgo se construyen 10 mil 500 viviendas anuales con una inversión de más de cuatro mil 500 millones de pesos, de la cual hasta ahora las grandes empresas foráneas, que llegan a edificar miles de viviendas ofrecen escuelas, clínicas, vialidades, venden las casas, incumplen sus promesas y se van, edifican hasta el momento el 30 por ciento del total, expuso Guillermo Juárez González, al secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (Sopot), José Ventura Meneses Arrieta.
Lo anterior, en una reunión de desarrolladores de vivienda con el funcionario estatal, al cual insistieron, es tal la normatividad a la que se sujeta a esta industria, que de que se compra la tierra a que se comienza a construir, “si bien nos va, pasan tres años.”
Un exceso de normatividad que resulta además injustificada, porque cuando se autoriza un fraccionamiento el Uso de Suelo es para vivienda, y sin embargo este requisito debe renovarse anualmente y debe ser tramitado en variadas ocasiones para obtener diversos permisos como Licencias de Construcción y hasta abasto de agua o electricidad.
En esos tres años los costos generados deben reflejarse en el precio final de la vivienda, perdiendo con ello las empresas locales competitividad frente a sus competidoras.
En total se construyen en Hidalgo 14 mil 537 viviendas, con una inversión de seis mil 557 millones de pesos, de las cuales hasta ahora las empresas locales construyen el 70 por ciento, “pero al paso que vamos, el año próximo vamos a construir apenas el 40 por ciento.”
Ordenamiento urbano, piden desarrolladores
Por otra parte, en la reunión los desarrolladores de vivienda hicieron notar que falta ordenamiento urbano en la entidad, en especial en zonas de potencial o creciente desarrollo, como el Altiplano. A solo unos kilómetros de Apan, el municipio de Emiliano Zapata carece de Plan de Desarrollo Urbano, se ejemplificó.
Reclamaron además una Ley General de Desarrollo Urbano que deba ser respetada por los gobiernos estatal y municipales, para agilizar la tramitación de los proyectos de vivienda.
“Si lo que se busca con el Uso de Suelo es un cobro para las arcas municipales, que lo hagan, pero que nos ahorren toda la tramitología que acompaña este permiso cada vez que nos es solicitado, como si un fraccionamiento habitacional cambiara de uso cada vez que realizamos un trámite”, se quejaron los constructores.